Review cámara Sony DSC-HX60

He de decir que más que una review, se trataría casi de una retroreview ya que tengo la cámara desde finales del 2015, alrededor de 1900 fotos y 3 horas de grabación de video. Números que sin duda anticipan el poco uso que he acabado dándole a esta cámara.

También comentar que si bien me gusta hacer fotos, mis conocimientos al respecto son básicos, por lo que estos comentarios, esta review le puede venir bien a alguien que no tenga mucho conocimiento de fotografía y quiera una cámara de una gama por encima de las básicas compactas. También comentar que no me gusta revelar mucho las fotos, por lo que las fotos de esta review son los jpg que genera la cámara unicamentes con las marca de agua y la información de la foto , ya que es el único formato en el que guarda las fotos realizadas.

En mi caso, la compra se realizó debido a una oferta de amazon y la búsqueda de una cámara compacta que sustituyera a mi antigua compacta y que además, me permitiera llegar a sustituir a mi vieja reflex Nikon D60 en algunos momentos en los que quieres poder hacer fotos de calidad sin el engorro de llevar una reflex, como puede ser un viaje corto o una salida.

Las especificaciones que ofrece Sony sobre esta cámara se pueden encontrar en https://www.sony.es/electronics/camaras-compactas-cyber-shot/dsc-hx60-hx60v/specifications y cabría resaltar sus 20 Megas de resolución, zoom optico de 30 , ISO 80-3200, uso como sensor del CMOS Exmor R® tipo 1/2,3 (7,76 mm)

Son varias las cualidades que le he encontrado a lo largo del tiempo, una de las más importantes es la construcción y sensación de dureza que transmite. Tiene unos buenos acabados, con buenos materiales que hacer que el paso del tiempo no haga mella en ella, salvo por las marcas de guerra que pueda llegar a tener con caidas y un trato.

Sin duda, un gran aliciente es el tener un zoom optico tán grande que permite poder llegar donde pocas compactas llegan. He de decir también mi sensación es que las fotos sacadas al máximo de zoom pierden gran nitidez. Os adjunto unas fotos sacadas desde una de las partes más altas del estadio metropolitano para que os podáis hacer una idea.

La cámara tiene un montón de opciones, inclusive zapata para flash externo, wifi, posibilidad de instalar aplicaciones en ella y poder usar el movil como disparador inhalambrico. A pesar de tantas opciones y posibilidades, el menu para hacer una fotografía, se hace sencillo y una vez acostumbrado, rápido.

En cambio, esta rápidez no existe a la hora de mover el zoom o grabar imágenes en ráfagas en la memoria, y a la hora de encender y apagar la cámara.

Animado por su amplio rango a la hora de iso junto con el uso de un sensor que indican trabaja muy bien en fotos con algo de falta de luz. Buscaba suplir todas las carencias que podía tener una cámara tan antigua como la Niko D60 y su poco rango de iso. Si bien, la cámara en exteriores con luz de día hace unas fotos de calidad bastante buena, la realización de fotos de interior y nocturnas no ha llegado a mis espectativas. Aún así con algo de experiencia, tiempo para hacer la foto y y conocimiento, se puede suplir las pocas carencias que pueda tener con esta falta de luz.

Algo que me llamó poderosamente la atención ha sido el poco cuidado de Sony para mantener esta cámara. Según la web de Sony, hay una única versión de firmware, las app a instalar en la cámara, son escasa, la mayoria de pago y algunas carácterísticas como es la interacción con redes sociales, se ha perdido.

En conclusión, siendo una cámara muy interesante, sencilla, bien construída, con muchas opciones, con un zoom x30, si pudiera volver al momento de la compra, posiblemente me habría decantado por alguna contrincante siempre y cuando el precio hubiera sido similar a la ganga que supuso esta cámara.

Rehacer tamaño del tablespace Temporal en Oracle 11

Hace unas semanas me encontré un servidor en el que no había casi espacio libre en los discos. Después de sacar espacio libre hasta debajo de las piedras, ví que el tablespace TEMP ocupaba una autentica burrada.

Realmente me extraño ya que ninguna base de datos parecida de las que accedo necesitaba tanto espacio, así que me decidí a comprobar el tamaño que realmente se estaba usando y a hacer el tablespace más pequeño.

Pensaba hacer lo mismo que con el tablespace UNDO, crear un tablespace nuevo, asignarlo, borrar el antiguo tablespace UNDO , crear de nuevo el tablespace con el nombre antiguo, asignarlo de nuevo y borrar el tablespace que creamos al principio. La verdad es que suena más lioso de lo que es, aunque si es engorroso.

Dándole una vuelta de todos modos, me encontré que en oracle 11g hay un comando que permite reclamar el espacio libre del tablespace TEMP.

El comando para comprobar el tamaño de un tablespace y el tamaño que tiene libre es: select * from dba_temp_free_space;

El comando para modificar el espacio del tablespace TEMP es: alter tablespace TEMP shrink TEMPFILE ‘RUTA DEL DBF’ KEEP (TAMAÑO A DEJAR)

Sin duda un comando que te ahorra mucho tiempo. Teneis más documentación al respecto en https://docs.oracle.com/html/E25494_01/tspaces007.htm#CFHJFBBJ

Ejemplo de grabación con gopro en carenado de una suzuki vstrom 650 (2008)

Una de las dudas que me surgieron cuando me me compre una gopro, fue donde llevarla en la moto. Después de varios años y un par de motos, a veces, aún me lo sigo preguntando.

Por eso, para ir probando distintas cosas y ayudar a aquellos que puedan tener las mismas dudas, intentaré publicar algunos videos en los que se incluya la ubicación de la gopro.

En este video, la gopro hero 3+ Silver, se ha montado en el carenado de una suzuki vstrom 650 del 2008.

Sin duda, es la ubicación que menos me gusta de todas las que he probado hasta ahora. Principalmente, le veo dos inconvenientes.

El primero de ellos y más importante, es la continua vibración que soporta la cámara, llegando a hacer imposible el uso de los videos grabados debido a la trepidación de estos. Desconozco si en cámaras más modernas como la gopro 7 con un estabilizador mucho mejor que el de la gopro3, este problema se verá mucho más atenuado.

El segundo de ellos, es la necesidad de usar varios extensores de distintos tipos, para logar una imagen totalmente perpendicular a la carretera, ya que por la situación de la pegatina en la zona superior del carenado en la zona del faro izquierdo, hace que la cámara queda enfocada de manera transversal a la carretera.

Por encontrarle un punto positivo a esta ubicación, permite sacar videos y fotos del conductor, al tiempo que sale parte de la moto. Unas imágenes que pueden resultar interesantes en algunos casos.

Como en otras ocasiones, incluyo un video para que vosotros mismos podáis juzgar y haceros una idea de las imágenes que se pueden capturar desde esta posición

Review del casco de moto «LS2 Pioneer mx436 solid»

ACTUALIZACION 17/11/2020

Trás un año de uso te cuento mi experiencia con el casco y la tramitación de la garantía con motobuykers

FIN ACTUALIZACION 17/11/2020

El 6 de septiembre, recibí el casco de moto LS2 Pioneer mx436 solid comprado en oferta en Moyobuyers a un precio de 84,99 Euros. Tras algo más de un mes de uso, creo que ya tengo una opinión formada sobre el.

El casco LS2 Pioneer mx436 solid, es un casco offroad de la marca LS2 con certificación ECE 22.05 y un peso que ronda entre los 1350 gramos y los 1400 gramos, dependiendo de la talla.

Tal y como se observa en las fotos, se trata de un color amarillo bastante llamativo. Podríamos decir que se asemeja a un amarillo fluorescente un pelín apagado.

El casco consta de una visera superior, desmontable y regulable en posición. Bastante larga y nada incomoda.

Un gran punto a favor de este casco es que además, trae una visera solar. La visera solar podría ser un poco más grande, y tanto la palanca del accionamiento como el funcionamiento son mejorables.

La visera normal, admite pinlock, aunque el casco no lo trae de serie. La visera de de un gran tamaño,muy larga y ancha, lo que da una gran visibilidad. Es uno de los puntos que más me ha llamado la atención del casco y una de sus principales ventajas. Por contrapartida, el casco no tiene regulación en la apertura de la visera,por lo que la tienes que llevar abierta, o cerrada sin ajustar o ajustándola. Al tener tanta espacio, llevar la visera subida , aunque llevemos la visera solar escamoteable puesta, se hace incomodo a una velocidad alta.

EL LS2 Pioneer mx436 solid consta de muy buena ventilación con entradas superiores, laterales y en la mentonera que se puede abrir y cerrar con un botón, que al igual que el sistema de la visera solar, es mejorable. También consta de una salida superior trasera de aire. A pesar de tener tanta ventilación, puede llegar a empañarse. tanto la visera solar, como la normal. Este empañamiento no es grave y se soluciona levantando la visera un poco, a mi, solo me ha ocurrido en días frios y velocidades muy bajas, en los que la entrada de aire se muy poca o nula.

La hebilla usada en el casco es tipo cierre micrométrico, lo cual permite un gran ajuste si bien algunos usuarios prefieren el sistema de doble anilla por entenderlo más seguro. Una de las características más llamativas del casco es que incorpora el sistema de extracción de emergencia algo que en caso de accidente, facilita enormemente el trabajo de los médicos.

Resumiendo, el LS2 Pioneer mx436 solid , me parece una opción muy interesante de cara a tener un segundo casco o un casco de offroad. Buena ventilación, muy ligero, con visera solar y sistema de extracción de emergencia. Siendo tan ligero, puede llegar a dar sensación de endeble, algo que se queda en sensación puesto que este casco tiene la certificación ECE 22.05. Así mismo la pintura del casco es mejorable, puesto que al par de semanas ya se saltó un buen trozo de la pintura de la visera superior

Ejemplo de grabación con gopro en mentonera de casco

Una de las dudas que me surgieron cuando me me compre una gopro, fue donde llevarla en la moto. Después de varios años y un par de motos, a veces, aún me lo sigo preguntando.

Por eso, para ir probando distintas cosas y ayudar a aquellos que puedan tener las mismas dudas, intentaré publicar algunos videos en los que se incluya la ubicación de la gopro.

En este video, la gopro hero 3+ Silver, se ha montado delante de la toma de aire de la mentonera de un shoei gt air.

Sin duda aumenta el peso del casco, y puede llegar a generar mayores ruidos y turbulencias con el aire. Por el contrario, permite poder mostrar en cámara lo que el conductor esta viendo, tanto carretera, como paisaje y parte de la moto.

Ejemplo de grabación con gopro desde encima del portamatriculas de una suzuki vstrom (2008)

Una de las dudas que me surgieron cuando me me compre una gopro, fue donde llevarla en la moto. Después de varios años y un par de motos, a veces, aún me lo sigo preguntando.

Por eso, para ir probando distintas cosas y ayudar a aquellos que puedan tener las mismas dudas, intentaré publicar algunos videos en los que se incluya la ubicación de la gopro.

En este video, la gopro hero 3+ Silver, se ha montado justo encima de la matricula, aprovechando en el hueco que hay por delante de la cerradura del sillín.

En las fotos que aparecen en el video, la moto tiene la pata de cabra puesta, por lo que aparece inclinada.

Debido a la cercania con el tubo de escape, es comprensible tener un poco de miedo por si el calor puede acaba afectando a la cámara. Yo, he usado esta ubicación en muchas ocasiones y durante rutas largas y nunca he apreciado problema alguno.

Aunque una imagén vale más que mil palabras, creo que en este caso, lo mejor será un video. Aquí os lo dejo.

Ejemplo de grabación con gopro desde la estribera izquierda de una suzuki vstrom (2008)

Una de las dudas que me surgieron cuando me me compre una gopro, fue donde llevarla en la moto. Después de varios años y un par de motos, a veces, aún me lo sigo preguntando.

Por eso, para ir probando distintas cosas y ayudar a aquellos que puedan tener las mismas dudas, intentaré publicar algunos videos en los que se incluya la ubicación de la gopro.

En este primer video, la gopro hero 3+ Silver, se ha montado en la estribera izquierda de una suzuki v-strom 650 del 2008 utilizando el siguiente soporte en aliexpress

https://es.aliexpress.com/item/Motorcycle-Bike-Bicycle-Handlebar-Handle-Bar-Camera-GoPro-Mount-Tripod-Screw-Nut-99997/1069110021.html?spm=a2g0s.9042311.0.0.274263c0pyfOph

El soporte no está ya disponible, pero hay millones iguales a ese. En mi caso, este soporte tenía algo de holgura por lo que tuve que darle un par de gotas de loctite y fijarlo. Además, necesita de un adaptador para la gopro, lo que hace que haya más vibraciones.

Aunque una imagén vale más que mil palabras, creo que en este caso, lo mejor será un video. Aquí os lo dejo.

Generador de Cif en plsql. v1.0

Recientemente me he encontrado en la necesidad de generar miles de cif de manera aleatoria, pero que fueran válidos.

Navegando por internet encontré la explicación del cálculo que se realiza para la generación de cif en esta web https://definanzas.com/cif-o-el-codigo-de-identificacion-fiscal-calcular-y-comprobar-diferencias-con-el-nif/#Letra_o_numero_de_control_Letra_C así que decidí hacerme un pequeño plsql para generar cif.

Esta es la versión 1.0 de dicho programa, se podría mejorar y completar. Actualmente este código genera un número de cif, compuesto por un codigo de provincia fijo, al cual se le añade de manera aleatoria una cadena de 5 números y a partir de la cual se calcula el digito de control.

Al número resultante, habría que añadirle una de las letras a elegir entre A,B,E o H.

Para entender el código, recomiendo leer antes el enlace indicado anteriormente.


-- Calculo de cif aleatorios
SET serveroutput ON;
declare
codigoprovincia varchar2(12) := '';
listadoletras varchar2(50) := '';
letra varchar2(10) := '';
digitocontrol integer := 0;
numerointermedio integer := 0;
ciffinal varchar2(20) := '';
controlpares integer := 0;
controlimpares integer := 0;
auximpares integer := 0;

begin
codigoprovincia := '57';

select (dbms_random.value(10000,99999)) into numerointermedio from dual;
numerointermedio := to_number(codigoprovincia || numerointermedio);
dbms_output.put_line('NUMERO: ' || numerointermedio);
controlpares := to_number(substr(numerointermedio,2,1)) + to_number(substr(numerointermedio,4,1)) + to_number(substr(numerointermedio,6,1));
dbms_output.put_line('SUMATORIO PARES: ' || controlpares);

auximpares := to_number(substr(numerointermedio,1,1)) * 2 ;
if auximpares >= 10 then
auximpares := to_number(substr(auximpares,1,1)) + to_number(substr(auximpares,2,1));
end if;
controlimpares := controlimpares + auximpares;

auximpares := to_number(substr(numerointermedio,3,1)) * 2;
if auximpares >= 10 then
auximpares := to_number(substr(auximpares,1,1)) + to_number(substr(auximpares,2,1));
end if;
controlimpares := controlimpares + auximpares;

auximpares := to_number(substr(numerointermedio,5,1)) * 2;
if auximpares >= 10 then
auximpares := to_number(substr(auximpares,1,1)) + to_number(substr(auximpares,2,1));
end if;
controlimpares := controlimpares + auximpares;

auximpares := to_number(substr(numerointermedio,7,1)) * 2;
if auximpares >= 10 then
auximpares := to_number(substr(auximpares,1,1)) + to_number(substr(auximpares,2,1));
end if;
controlimpares := controlimpares + auximpares;

dbms_output.put_line('SUMATORIO IMPARES: ' || controlimpares);

dbms_output.put_line('sumatorio controlpares + controlimpares: ' || (controlpares + controlimpares));
dbms_output.put_line('ultimo digito del sumatorio: ' || to_number(substr((controlpares + controlimpares),2,1)));
digitocontrol := 10 - to_number(substr((controlpares + controlimpares),2,1));
dbms_output.put_line('DIGITO CONTROL: ' || digitocontrol);
ciffinal := letra ||numerointermedio || digitocontrol;
dbms_output.put_line(ciffinal);
end;

as of timestamp timestamp . Un pequeño salvavidas.

Agregando as of timestamp timestamp a una query, podremos obtener los resultados que daría esa select contra esa tabla en el momento que indicamos. El espacio de tiempo que podremos consultar, viene dado por el parámetro de la base de datos undo_retention, que por defecto tiene 900 segundos.

select * from nombre_de_la_tabla as of timestamp timestamp '2016-12-07 15:00:00'

Un ejemplo muy claro del uso del mismo sería recuperar la información de una tabla en la que hubiéramos actualizado o borrado líneas accidentalmente.

Aqui hay más información sobre Undo_retention
Aqui Aqui hay más información sobre as of timestamp timestamp

¿Que es fuchicando.com?

  • ¿Que es fuchicando.com?

Fuchicando.com es el blog personal de Sergio Peñas.

  • ¿Que puedo encontrar en fuchicando.com?

Este blog esta dedicado a publicar información relativa al mundo de la informática que en un momento u otro de mi vida personal y profesional he necesitado.

  • ¿Porque fuchicando.com?

La idea del dominio fuchicando.com nace en un grupo de amigos a los que dicha palabra nos llamó muchísimo la atención al oírla por primera vez.

Nos gustó tanto este sinónimo de trastear,probar,etc… que decidimos comprar el dominio por si en algún momento le encontrábamos alguna utilidad.

Hasta ese momento, fuchicando.com será mi blog personal