Cultivando la paciencia, aprendiendo a iluminar

Sinceramente, creo que podría dejar esto en únicamente el título del post, poner el par de fotos que he elegido en esta ocasión y dar por cerrado el tema.

Pero no; no va a ser tan fácil, y precisamente la clase de esta semana fue de todo menos sencilla.

Dedicamos la clase a evaluar la luz a aplicar a un bodegón, aunque yo casi diría que lo dedicamos a la foto de producto, y a la complejidad que hay detrás de una foto a nivel de medios, luces, y producto a fotografiar.

El objeto, no fue otro que un bote de Esencia de Loewe, y espero que lo conozcáis y lo tengáis en la cabeza, porque cualquier parecido de mis fotos con la realidad es pura casualidad.

Por un lado estuvimos buscando la eliminación de los reflejos que sobre todo aparecían en el tapón dorado y a la vez buscábamos obtener la transparencia del bote.

Tratar de lograr así supuso que fuera una clase de mucha prueba, mucha búsqueda de soluciones y cambios de fondo, cambio de paredes, luces, difusores etc….

A nivel de espacio, usamos un fondo blanco y dos paneles formando un trapecio cuyo largo corto estaba más cercano a nuestra posición y el lado más largo al fondo. Sobre una mesa, un pad de piedras de atrezzo y el bote de perfume y la parte de arriba de un maniquí por detrás del jarrón. El panel de la derecha en blanco mientras que el panel de la izquierda, negro.

A lo largo de la clase, fuimos añadiendo una especie de papel flexible negro para ir eliminando reflejos y tratando de quitar luz a las piedras para que no restaran foco al bote.

A nivel de luz, las fotos se hicieron con la luz de la habitación apagada, y dos puntos de luz, uno debajo de la mesa aunque en esta ocasión en una posición más elevada que en la clase anterior apuntando al fondo blanco y otro de manera lateral en la parte izquierda, en la que la pared era negra. Es decir, quedaba a un lado de los alumnos apuntando de manera diagonal la escena. Con este punto de luz que iluminaba la escena es con el que más probamos distintas posiciones para tratar de buscar la mejor iluminación y la eliminación de reflejos no deseados.

Viendo los resultados, creo que tendré que seguir trabajando la iluminación y la paciencia….

Jugando con la refracción.

Esto de empezar la semana con una sesión de fotografía hace que mejore sustancialmente el inicio.

En esta ocasión, hemos decidido no dejar de lado el agua y afrontar la propuesta del profesor de tratar de emular la foto de Lucia Lamata en el post adjunto

Por mi parte, también quise aprovechar y empezar a usar más el Nikon AF-S DX Nikkor 35 mm f/1.8 G que tengo. Una focal fija que me obliga a acercarme mucho más y casi ser participe de la escena. Quizás no sea la mejor focal para esto, pero bueno, me pueden las ganas de aprender a usarla y usarla.

Para intentar emular en cierta parte esta foto, lo hicimos del siguiente modo:

  • A nivel de espacio, usamos un fondo blanco y dos paneles formando un trapecio cuyo largo corto estaba más cercano a nuestra posición y el lado más largo al fondo. Sobre una mesa, con una tela negra, un jarrón con el agua ( en el que luego probamos introduciendo otro jarrón dentro) y la parte de arriba de un maniquí por detrás del jarrón. El panel de la derecha en negro mientras que el panel de la izquierda, blanco para que nos aportara más luz, y generase menos reflejos sobre el maniquí y el agua.
  • A nivel de luz, las fotos se hicieron con la luz de la habitación apagada, y dos puntos de luz, uno debajo de la mesa apuntando al fondo blanco y otro de manera lateral en la parte izquierda, en la que la pared era blanca. Es decir, quedaba a un lado de los alumnos apuntando de manera diagonal la escena. Con este punto de luz que iluminaba la escena es con el que más probamos distintas posiciones para tratar de buscar la mejor iluminación y la eliminación de reflejos no deseados.
  • Las luces en este caso eras continuas, blancas y al mínimo de potencia.

En esta ocasión a nivel de configuración de exposición, velocidad, iso, etcétera tuvimos libertad inicial.

Mucha preparación, mucha prueba y los disparos justos y necesarios hasta conseguir una foto con la que nos sintiéramos contentos.

Aparentemente podría parecer sencillo, pero al trabajar con cristal, agua y buscar los reflejos deseados, hacen que se convierta en todo un ejercicio de ensayo y error. Eliminar los reflejos no deseados, una iluminación que no interfiera a la vez que permita iluminar, el espacio disponible, hicieron que la clase se convirtiera en una gymkana.

Cómo en otras ocasiones, si bien tenemos una premisa inicial, la clase va evolucionando hacía las propuestas de cada uno y/o a medida que las musas nos visitan.

Os dejo la foto que más me gustó de las que hice.

En ella como se puede observar, esta muy alejada de la idea inicial y varios fallos técnicos, como es un par de reflejos en el maniquí provenientes el foco usado. También aunque la forma del jarrón usado se puede observar, queda bastante oscurecido, respecto a la imagen de la que partía el ejercicio.

El caso es que precisamente esa oscuridad, y esos colores obtenidos en parte por el balance de blancos usados es de lo que más me gusta. Una imagen dividida en dos iluminación tenue a la izquierda y oscuridad a la derecha separados por la misma oscuridad que tiene el mar cuando se observa desde arriba en mar abierto. Además, en la zona más oscura de la foto aparece la figura del maniquí como si nos recordase que la luz de alguien, no tiene porque desaparecer en la oscuridad e incluso parece enfrentarse a ella.

Así como una especie de making off, en la cual se puede observar uno de los focos usados, y como difuminamos la luz, al tiempo que se muestra una cámara tapando parte de la cara del maniquí pero viéndose el reflejo de este en el jarrón

Más la próxima semana.

Congelando el momento en estudio

Nueva semana, nueva clase de fotogra´fía.

No he querido subir antes este post por no solaparlo con el de la Xtreme, no vaya a ser que mis seguidores se sientan abrumados con tanta información junta 😛

Bueno, volviendo al tema. Clase realmente divertida en la cual empezamos a usar el estudio fotográfico y el material, que en muchos casos como el mío no es accesible, ni espacio ni dinero.

La idea fue congelar el movimiento. La foto que ejemplarizaba la práctica era esta

Para intentar llegar a esta foto, lo hicimos del siguiente modo:

  • A nivel de espacio, usamos un fondo blanco y dos paneles negros formando un trapecio cuyo largo corto estaba más cercano al fondo blanco y el lado más largo donde nos ubicamos para la realización de la foto. el vaso usado, se puso sobre una pizarra de rotuladores blanca.
  • A nivel de luz, las fotos se hicieron con la habitación apagada, y dos puntos de luz, uno debajo de la mesa apuntando al fondo blanco y otro de manera lateral en una de las esquinas del lado largo del trapecio. Es decir, quedaba a un lado de los alumnos apuntando de manera diagonal la escena.
  • Las luces comentadas eran dos flashes sincronizados entre ello y a su vez, cuando fuimos disparando por turnos, sincronizando con nuestras cámaras. Sorprendentemente, se sincronizó sin problemas con mi nikon D60.
  • No solo era importante la sincronización entre cámara y flash, sino que el componente humano era tremendamente importante. Teníamos que capturar el momento en el cual el objeto ( en esta caso un dado) chocaba con el agua. Este dando era soltado por otro compañero a la voz de 3.

A nivel de fotografía medimos con un fotómetro y empezamos tirando con 160 y F11 como base, a partir de ahí, cada uno fue jugando buscando su mejor foto.

En mi caso creo que la que mejor salió fue esta:

El resto de la clase, fue ver al resto de compañeros, aprender de ellos y porqué no tratar de hacer alguna foto aprovechando el disparo de los demás. Claro esta que estas pruebas quedarían muy alejadas de lo que era el fin de la clase, pero aún así salieron cosas interesantes. Os dejo una.

Fotografiando bodegones vintage

Un nuevo lunes, una nueva clase de fotografía.

En esta ocasión , tratando de aprovechar el ratito de luz que aún hay a la hora de clase, nos centramos en la realización de bodegones en exterior.

Nunca ha sido un tipo de fotografía que haya practicado y se nota. Aparte, es la segunda clase y ya se me olvidó llevar el trípode, seguro que a lo largo del curso un día voy sin batería, otro sin tarjeta y otro sin cámara. Tiempo al tiempo.

La finalidad de la clase. Tratar de aprovechar la luz que había mediante el uso de reflectores caseros y espejos para fotografiar un objeto. El objeto, nada más y nada menos que mi cámara Werlisa color.

La verdad, no he quedado para nada contento. Partiendo que no es un estilo de fotografía que suela realizar, la poca luz que teníamos y disparar a mano alzada por olvidárseme el trípode, no estén mal pero espero que cuando hagamos cosas parecidas en el estudio, pueda captar mejor la luz y el objeto y quedar más contento.

Os dejo aquí un par de fotos

Aprendiendo de Alekséi Titarenko.

Para muchos de nosotros, el inicio no es el uno de enero, sino más bien el mes de septiembre donde se recupera la rutina y tras cuadrar agendas, puedes iniciar, recuperar, probar, algo.

En mi caso, este año ha sido la fotografía.

La primera práctica del curso es aprender la técnica usada por Alekséi Titarenko en algunas de sus obras más reconocidas.

Artista estadounidense nacido en Leningrado, entro en contacto con la fotografía a la edad de 8 años, y ahí sigue, porque en el momento de redacción de este post, esta vivo 😛 .

Parte de su obra se focaliza en la fotografía en blanco y negro, con tiempos largos de exposición con lo que logra convertir los objetos en movimiento en fantasmas que transcurren a lo largo de la fotografía.

Os dejo un análisis del fotografo realizado por Rober Tomás

También os dejo aquí su web

Mis conclusiones es que la técnica para lograr este tipo de fotografías, se basa principalmente en el tiempo de exposición para lograr generar ese movimiento y la apertura de diafragma para captar los detalles pero sobre todo para gestionar la luz y no «quemar» la foto

Después de 55 instantáneas a lo largo de la clase en la que aprovechamos el atardecer y el inicio de la noche con sus luces , tocaba vuelta a casa y el trabajo de selección de fotografía para la clase.

Finalmente la foto que elegí para presentar a mis compañeros fue esta.

De todas elegí esta, debido a que siento que el camino y las farolas me han ayudado a marcar la acción de las personas y por tanto la técnica. Así mismo la mezcla de urbanismo con un edificio de ladrillos blancos, acentuado por ser la foto en blanco y negro, con el jardín de árboles plasma el vivir de la localidad de la foto, donde aún se puede disfrutar de varias zonas verdes.

También os dejo otras dos fotos de la misma práctica.

Por desgracia, si bien la foto no me disgusta y buscaba precisamente ennmarcar el movimiento entre el edificio y el árbol, creo que la farola y la papelera principalmente se han convertido en el centro de atención. Además, hay personas que se «están fugando» de ese marco imaginario que buscaba, indefiniendo el tronco del árbol. También tengo la sensación que el uso del color en este caso, elimina parte del encanto de la foto.

Quizás esta haya sido la foto que más me ha gustado, era ya de noche y podemos observar las luces y el movimiento en primer plano. Además en este caso un movimiento de atrás hacía delante lo que te lleva a sumergirte en la oscuridad final de la foto. No la elegí, porque siento que al haber usado una iso alta, la foto me ha generado algo de ruido y a pesar de haber usado trípode, tengo la sensación de algo de trepidación.

PHotoESPAÑA2025. By Pass. La frontera del signo. Lotty Rosenfeld

La verdad es que voy bastante tardío con este post ya que la exposición terminó el 07/09/2025, pero la historia de la artista me ha llamado tanto la atención que he decidido escribir un poco sobre ella.

La Exposición llamada «By Pass. La frontera del signo» es una retrospectiva sobre la obra de Lotty Rosenfeld.

Lotty Rosenfeld (1948-2020) era una artista chilena centrada en la fotografía y el video.

¿Qué es lo que más me ha llegado de su obra? Su historia, sus inicios. Como muchos artistas su activismo se entrelaza íntimamente con su obra. Y tanto su obra como su activismo tiene su inicios en su país natal CHILE, y nada más y nada menos que durante la dictadura. Por poner un ejemplo de lo que podía suponer ir en contra, os dejo el enlace de los más de 1200 detenidos desaparecidos reconocidos durante dicha dictadura.

De la obras expuestas, la que más me llenó fue «Una milla de cruces sobre el pavimento» de 1979. Aúna su activismo político llevando a cabo la creación de cruces a lo largo de carreteras aprovechando la señalización de las mismas, con la creación de un documental a partir de la gran cantidad de documentación fotográfica y videográfica que realizó.

Recordemos que dicha obra se realizó haciendo uso de lo público de manera reivindicativa durante la dictadura de Pinochet.

Si bien inicialmente se realizó a lo largo de una milla de una zona urbana de Santiago de Chile, posteriormente se ha visto extrapolada a otros puntos del mundo como Sevilla, París, Londres o Berlín.

Así mismo esta obra fue un hecho fundacional para el Colectivo Acciones De Arte ( 1979-1985), formado por un grupo variopinto de artistas que busco en todo momento los límites de sus obras con un fin crítica contra la dictadura.

Os dejo un enlace al video del instagram del museo nacional de bellas artes de chile referenciando a dicha acción artística.

Sin duda, su historia e inicios me han fascinado más que sus posteriores trabajos videográficos.

Por último, comentar un poco la ubicación de la exposición. En este caso fue en el círculo de bellas artes de Madrid. Edificio más que interesante, por dentro y por fuera. con unas vistas privilegiadas desde su terraza, pero en el que entrar a ver las exposiciones o subir a la terraza y/o tomar algo en la misma, harán que tu cartera se resienta. Es uno de esos sitios en los que se puede aplicar un «una vez al año, no hace daño».

Os dejo alguna de las fotos que realicé. Por desgracia, no he testado la cámara después de haberla reparado y la lente estaba sucia, pero bueno, sirve para aprender.

Primeras impresiones Insta360 x3

Si has llegado aquí buscando un montón de datos técnicos, comparativas, fotos, videos, unboxing, etc… pasa del artículo, no es lo que buscas.

La tecnología me encanta, pero tengo un gran aliado para para evitar el FOMO (Fear of Missing Out, o en castellano antiguo, ser el flipao que es el primero en tener/saber/participar lo más novedoso…). Ese gran aliado no es otro que el dinero o la falta del mismo.

Si a eso le sumamos, que nunca me ha apetecido ser el conejillo de indias de las empresas, siempre tiendo a comprar productos más que asentados en el mercado aunque eso suponga no estar a la última.

Y este es el motivo de acabar teniendo una Insta360 x3 que me costó nueva bastante por debajo de los 200 euros en un pack con varios accesorios aprovechando la cercanía de la salida de la x5.

Creo que a estas alturas ya mas o menos conocemos este tipo de cámaras. Resumen rápido. Cámara de acción que permite grabar videos y hacer fotos en 360 grados.

Vengo de cámaras antiguas, así que seguro de algunas de las gratas sorpresas que me he llevado será común a otros modelos anteriores, pero es lo que hay.

La primera grata sorpresa, estando apagada la cámara, mantener pulsado un botón y encenderse y grabar al mismo tiempo. Rápido, sencillo y que te permite hacerlo a una sola mano.

Segunda grata sorpresa. El software de insta360 para PC. Soy muy oldschool y mis móviles nunca han sido muy potentes, así que tengo predilección por llegar a casa, descargar las memorias, organizar y ya trabajar y/o revisar lo grabado en el pc. Si no quieres complicarte la vida, la aplicación te lo puede hacer muy muy fácil, abres el video, lo vas reproduciendo, marcas el inicio del clip vas moviendo la cámara según te interese poniendo unos puntos de control al pulsar el ratón marcas el fin del clip y exportas. Fácil, sencillo y para toda la familia.

Otra sorpresa ha sido la comodidad de la forma de la cámara. Acostumbrados al formato implantado por gopro, podría parecer que una cámara de acción de un tamaño más grande, más rectangular, con una pantalla alargada, podría ser incomoda de usar. Ha sido todo lo contrario, que la cámara tenga un formato alargado, me ha permitido situarla en la moto sin tener que utilizar más accesorios de los necesarios. Además a la hora de llevarla en la mano creo que es más ergonómica que las cámaras con un formato más parecido a la gopro.

La construcción y el peso de la misma, también han sido dos puntos que me han sorprendido. No es para nada una cámara ligera. Es muy compacta y pesada, con buenos acabados. Esto es debido a que en principio es sumergible sin ningún tipo de accesorio hasta 10 metros. No seré yo quien lo ponga en duda, pero tampoco seré yo quien meta alegremente la cámara dentro del agua.

Pocas cosas malas tiene, la principal es sin duda lo que se calienta la cámara. Entiendo que al ir en moto o cualquier deporte que implique aire o viento, la cámara no se sobrecalentará, pero la realidad es que cuando la estas usando te llega incluso a asaltar la duda de si estará todo bien y si es normal.

Este salto tecnológico desde una gopro3 a una insta360 x3 ha supuesto también la actualización de algunas de mis tarjetas de memoria, ya que la propia cámara detecta el tipo de memoria y lanza un mensaje solicitando tarjetas rápidas. En este caso tuve que comprar una sd UHS-I Class 10 U3 V30 de 128 gigas.

Y ese es otra sorpresa. 128 gigas podrían parecer muchos gigas, pero la realizad es que al grabar tanto, necesita mucho espacio.

Y ambos puntos, teniendo en cuenta que ni mucho menos aprovecho toda la cámara ya que la tengo configurada para grabar a mucho menos de las prestaciones que tiene.

Supongo que el otro punto que me preocupa va más en mi que en la cámara en si y no es otro que el de la protección de la cámara. El miedo a que las lentes se estropeen, o la cámara sufra algún impacto. Esto me ha traído más de una decepción con compras de aliexpress ya que no he encontrado aún protectores a la altura de la cámara relativos a la pantalla y a las lentes.

Hace unos días la estrené en una ruta en moto por la muralla china, os dejo el video aquí abajo

Review de Kodak Printomatic

La definición que me ronda en la cabeza de esta cámara desde el momento que tiré la primera foto, es la de capricho prescindible.

Hace algunos años compré para regalo una Fujifilm Instax Mini 8 y siempre he tenido ganas de tener una cámara instantánea. Realmente, este tipo de cámaras no dejan de ser un capricho que te puede dar muy buenos ratos, crear recuerdos muy bonitos pero con el coste de la impresión de la fotografía.

Pero hace poco, a través de una página de fotografía descubrí la Kodak Printomatic. y me llamó bastante ciertos aspectos de la cámara que hicieron que me decidiera a comprarla.

*-. Permite el uso de una tarjeta de memoria para almacenar las fotos que se han hecho.

*-. La impresión de las fotografías es bastante rápida sin necesidad de esperar a que se vaya revelando poco a poco. Además, el papel que usa, KODAK ZINK, es también una pegatina.

*-. El tamaño de la cámara. Frente a otros modelos, esta cámara es casi tan pequeña como un móvil. Sus medidas son 119 x 76 x 23 mm

*-. Precio de la cámara, bastante comedido. En Amazon llevan un tiempo en continuas ofertas con precios por debajo de los 50 euros dependiendo del color de la cámara.

Con todos esos alicientes, me decidí a comprarla y de momento hemos usado alrededor de 4 carretes completos.

Para empezar, la cámara es ligera, muy plasticosa. Unido a la sencillez de la cámara, con dos botones, el de encendido y el de disparar hacen que parezca una cámara de juguete. El visor esta desplazado a un lateral y muestra más de lo que finalmente se imprime en la imagen.

Respecto a los botones, son tremendamente sensibles, por lo que a la hora de llevar, hay que tener un poco de cuidado. En mi caso, se ha llegado a encender y hacer alguna foto, entando metida en la mochila.

Sin duda, una de las cosas que más llama la atención es la ligereza y el tamaño. Aunque ya sabiendo las medidas, esperaba que fuera pequeña, en las manos se nota aún más , su tamaño y peso. La hace ideal para llevar a cualquier evento y ocasión. Es sin duda mucho más portable que sus competidoras.

En relación a eventos, creo que es quizás donde mejor se desenvuelve esta cámara, perfecta para días luminosos, cita con amigos y selfies pasándolo bien.

Poco más puedo decir bueno al respecto. así que paso a detallar las cosas que me han defraudado enormemente de esta cámara, que son dos:

*-. Calidad de imagen. Francamente escasa. Disparar con esta cámara es una lotería, tan pronto puede salir una foto con una calidad bastante decente, como salir una foto en la cual las caras están difuminadas. Para muestra, dejo una foto sacada en una playa en pleno mes de junio en la cual estábamos tratando de sacar el mar desde la orilla con unos barcos al fondo.

*-. Y la otra gran decepción. No almacena todas las fotos en la memoria. Es verdad que antes de comprar la cámara habíamos encontrado poca información al respecto y posteriormente en la documentación de la cámara tampoco encontramos gran cosa. El caso es que pensábamos que todas las fotos hechas, además de imprimirlas, se quedarían almacenadas en la tarjeta sd. Pero la realidad no es esa, es más, después de 4 carretes de 10 fotos aún no tenemos claro que fotos almacena y cuales no. Aparentemente solo almacena las fotos que no ha podido imprimir.

Por todo ello, en mi opinión, no merece la pena comprar esta cámara y si invertir un poco más en alguna de sus competidoras, como puede ser las de la marca Fujifilm, aunque sean más voluminosas y pesada. Creo que la mejor definición que podría darle es la de «un capricho prescindible«, que te dará buenos ratos que quedarán más en tu memoria que impresos por la cámara.

Review cámara Sony DSC-HX60

He de decir que más que una review, se trataría casi de una retroreview ya que tengo la cámara desde finales del 2015, alrededor de 1900 fotos y 3 horas de grabación de video. Números que sin duda anticipan el poco uso que he acabado dándole a esta cámara.

También comentar que si bien me gusta hacer fotos, mis conocimientos al respecto son básicos, por lo que estos comentarios, esta review le puede venir bien a alguien que no tenga mucho conocimiento de fotografía y quiera una cámara de una gama por encima de las básicas compactas. También comentar que no me gusta revelar mucho las fotos, por lo que las fotos de esta review son los jpg que genera la cámara unicamentes con las marca de agua y la información de la foto , ya que es el único formato en el que guarda las fotos realizadas.

En mi caso, la compra se realizó debido a una oferta de amazon y la búsqueda de una cámara compacta que sustituyera a mi antigua compacta y que además, me permitiera llegar a sustituir a mi vieja reflex Nikon D60 en algunos momentos en los que quieres poder hacer fotos de calidad sin el engorro de llevar una reflex, como puede ser un viaje corto o una salida.

Las especificaciones que ofrece Sony sobre esta cámara se pueden encontrar en https://www.sony.es/electronics/camaras-compactas-cyber-shot/dsc-hx60-hx60v/specifications y cabría resaltar sus 20 Megas de resolución, zoom optico de 30 , ISO 80-3200, uso como sensor del CMOS Exmor R® tipo 1/2,3 (7,76 mm)

Son varias las cualidades que le he encontrado a lo largo del tiempo, una de las más importantes es la construcción y sensación de dureza que transmite. Tiene unos buenos acabados, con buenos materiales que hacer que el paso del tiempo no haga mella en ella, salvo por las marcas de guerra que pueda llegar a tener con caidas y un trato.

Sin duda, un gran aliciente es el tener un zoom optico tán grande que permite poder llegar donde pocas compactas llegan. He de decir también mi sensación es que las fotos sacadas al máximo de zoom pierden gran nitidez. Os adjunto unas fotos sacadas desde una de las partes más altas del estadio metropolitano para que os podáis hacer una idea.

La cámara tiene un montón de opciones, inclusive zapata para flash externo, wifi, posibilidad de instalar aplicaciones en ella y poder usar el movil como disparador inhalambrico. A pesar de tantas opciones y posibilidades, el menu para hacer una fotografía, se hace sencillo y una vez acostumbrado, rápido.

En cambio, esta rápidez no existe a la hora de mover el zoom o grabar imágenes en ráfagas en la memoria, y a la hora de encender y apagar la cámara.

Animado por su amplio rango a la hora de iso junto con el uso de un sensor que indican trabaja muy bien en fotos con algo de falta de luz. Buscaba suplir todas las carencias que podía tener una cámara tan antigua como la Niko D60 y su poco rango de iso. Si bien, la cámara en exteriores con luz de día hace unas fotos de calidad bastante buena, la realización de fotos de interior y nocturnas no ha llegado a mis espectativas. Aún así con algo de experiencia, tiempo para hacer la foto y y conocimiento, se puede suplir las pocas carencias que pueda tener con esta falta de luz.

Algo que me llamó poderosamente la atención ha sido el poco cuidado de Sony para mantener esta cámara. Según la web de Sony, hay una única versión de firmware, las app a instalar en la cámara, son escasa, la mayoria de pago y algunas carácterísticas como es la interacción con redes sociales, se ha perdido.

En conclusión, siendo una cámara muy interesante, sencilla, bien construída, con muchas opciones, con un zoom x30, si pudiera volver al momento de la compra, posiblemente me habría decantado por alguna contrincante siempre y cuando el precio hubiera sido similar a la ganga que supuso esta cámara.