Crítica comic «Maus»

Hace tiempo que tenía ganas de leer Maus. Al fin y al cabo a día de redacción de esta crítica, es el único comic que ha ganado el premio Pulitzer.

Aprovechando que un buen amigo lo tiene y la semana santa por fin pude quitarme la espinita.

El autor del comic es Art Spiegelman , quien también ha plasmado en comic el atentado de las torres gemelas.

En mi opinión, este comic autobiográfico muestra varios temas íntimamente relacionados de una manera clara y dolorosa que hace remover tu corazón, conciencia e incluso generar miedo al presente y futuro teniendo las vivencias de la familia del escritor entre las manos.

En primer lugar y más obvio: El holocausto. El autor narra las vivencias de sus padres y su entorno desde poco antes de la subida al poder de los nazis . Se puede ver como evoluciona la persecución y posterior búsqueda de la aniquilación de los judíos por parte de los nazis con una crudeza y normalidad tremenda. Como a lo largo del tiempo conocidos, familiares, amigos, compañeros van muriendo o sobreviviendo a duras penas.

Hace una descripción detallada de los campos de concentración y su funcionamiento digna de clase de historia. Muestra la transformación de la sociedad y la deshumanización del ser humano. Para ello no solo usa el artificio de la animalización de los personajes, sino que lo apoya en los distintos episodios de engaños, acusaciones, etc….

En segundo lugar, el historietista nos muestra con igual crudeza las consecuencias para su familia de haber sufrido el holocausto. El constante afán de su padre por no gastar dinero y acumular objetos dibujan a una persona digna del programa tacaños extremos. El dolor por la perdida de su mujer, sus desvaríos, su egoísmo, acaban dibujando un ser gruñón, atormentado, con el que a veces cuesta empatizar aún conociendo su vida.

Para mí, otro tema en el que autor trata de ahondar, pero podría quedar en un plano muy secundario para los lectores, es la propia vivencia del autor en la realización del comic y más importante aún, la relación con su padre.

Los miedos del creador acerca de la aceptación de su obra, el bloqueo creativo a la hora de trasladar a papel vivencias tan duras quedan expuestos en su obra al tiempo que hace una ligera retrospectiva sobre su propia vida.

Al mismo tiempo, dibuja una relación complicada con su padre debido a la ausencia de su madre, y como tiene que enfrentarse a un futuro en el que tendría que acometer la labor de cuidador. Sin duda, estos miedos, dudas y luchas nos acercan a aquellos que ya hemos pasado los 40 al autor.

También destacaría un par de cosas más, por un lado la acentuación de los clichés y por otro como mediante la situación dibujada del autoestopista, nos muestra como la sociedad no aprende y nos condenamos a repetir los mismos errores.

Aunque sea siempre algo subjetivo, para mí este comic muestra una cruda historia más de las atrocidades que sufrieron los judíos durante el nazismo, al tiempo que ya en 1991 muestra como alguien que vivió dichas atrocidades puede a su vez sentir ese miedo o incluso odio hacía otras personas distintas a él. Anticipando de algún modo todo lo que estamos viviendo en estos convulsos años.

Sin duda, es una lectura amena, mucho más profunda de lo que podría esperar de un comic y que sin duda podría ser una lectura fácil a mandar en los colegios.

Hasta las narices de los anuncios de la OPA del BBVA sobre el banco Sabadell

Harto.

Sumamente harto de tenerme que tragar los anuncios del BBVA sobre la opa al Sabadell.

Ya sea en televisión, en youtube, en las marquesinas de la calle, en prime video, en periódicos digitales o en papel. No puedes estar un día sin tragarte un anuncio de estos.

A grosso modo y con el codo de cuñado apoyado en la barra del bar; Una opa «hostil» como es este caso no es otra cosa que una empresa quiere hacerse con la posición mayoritaria en otra empresa, para lo cual compra las acciones de la otra empresa. Para poderlo hacer, tiene que convencer a los propietarios de las acciones para que se las vendan.

Para que te puedas informar más y sobre todo mejor, si te apetece, te dejo aquí la web del bbva donde lo explica y aquí la web del banco Sabadell donde lo explican.

Sinceramente, me repatean los anuncios. Creo que es un insulto a todos aquellas personas de a pie que vivimos en España y que hemos sufrido la crisis continua en la que vivimos.

Ajam, ajam, ajam……

Donde ellos hablan de un equipo fuerte, de más de 20.000 profesionales, yo lo que veo es externalización, bajas incentivada, eres, ertes, trocear las distintas secciones de cada banco para convertirlo en unidades independientes con las cual jugar a su antojo a la hora de cuantificar en los balances.

¿Qué soy quizás alarmista?, Mira a tu alrededor. ¿Cuántas sucursales de bancos has visto cerrar en los últimos años?¿Cuantas sucursales de bancos has visto abrir últimamente?¿que pasó con el rescate a los bancos del 2012?¿Cómo te tratan en las sucursales para sacar dinero o pagar recibos?.

Mismamente, no es algo que ninguno de los bancos implicados no hayan hecho en el pasado, tal y como puedes ver en este reportaje del 2023 sobre los eres más importantes en españa en la banca.

¿Quién soporta las prejubilaciones? El estado. El BBVA te explica claramente en su web como funciona la prejubilación. La persona afectada pasa a recibir el paro y posteriormente las ayudas del estado que le corresponda, junto con un dinero acordado con la empresa. Lo que antes era un sueldo pagado por la empresa, ahora se convierte en un sueldo pagado entre el estado y la empresa. ¿Quién gana aquí?

Por favor, dejen de taladrarnos con sus anuncios. Déjennos en paz y sobre todo, déjennos de tratarnos como Gilipollas. Porque encima de pagarles su fiesta como hicimos con los rescates a la banca, no hacen más que restregárnoslo.

Pantanos Madrileños Marzo 2025

Creo que todos en Madrid, nos sentíamos bastante enjaulados debido al mal tiempo que esta haciendo en España este marzo del 2025.

Por ello, creo que hemos sido muchísimos los que aprovechamos el respiro y buen tiempo del sábado 15 para escaparnos y ver con nuestros propios ojos los ríos, pantanos, y presas alrededor de Madrid.

Para los que prefiráis el video a la literatura, directamente os lo pongo ya 😉

Bueno, para los que os quedéis aquí os cuento un poco el paseo que pude darme de manera más o menos tranquila.

Para empezar, salí de Madrid por carreteras «secundarias» buscando la M-103 ya que tenía la curiosidad de ver como estaba porque siempre me ha llamado la atención los avisos de velocidad por peligro de inundación que hay a lo largo de la carretera, cuando siempre me ha parecido un secarral.

Una vez visto como efectivamente la señal tiene sus motivos, me desvié hacía el municipio de Valdepielagos, una carretera estrechita , sin mucho tráfico y que permite ir alejándote del trafico habitual de Madrid capital.

De Valdepielagos a Uceda recorriendo la separación entre comunidades, hasta tratar de llegar a mi primer destino, que no era Otro que el Pontón de la Oliva.

Por desgracia estaba cortado tanto el acceso en vehículo ( algo que desde hace unos años ya esta prohibido….) como para viandantes. Como ahora habrá un montón de videos de como esta de agua… yo os dejo alguna foto del 2017 ,cuando se podía llegar con la moto al mismo pie de la presa.

Una vez abortada la idea de visitarla, seguí la carretera para llegar al Embalse de El Atazar

Para muchos moteros de Madrid, es un punto mítico junto con la cruz verde. Pero la verdad es que yo no suelo ir mucho por allí por diversos motivos. El principal es que aunque las hayan mejorado, las carreteras no son las mejores, y suele haber bastante suciedad en ella, sobre todo en la zona del poblado. Si a eso le sumamos la afluencia de la Guardia civil, los radares y en menor medida moteros que van un poco quemados; hacen que esta zona la descarte a menudo.

Visto el Atazar, que por cierto, ni se te ocurra parar en la zona de la presa ya que te darán un aviso por megafonía, seguí camino hacía la siguiente parada, que no fue otro que el Embalse de El Villar

Sin duda muchísimos habíamos tenido la misma idea. Todas las zonas de aparcamiento de los alrededores estaban llenas y caminar por la acera del embalse en algún momento se hacía complicado, lo que a algún conductor le crispaba y pasó haciendo el gilipollas… pero que le vamos a hacer, gilipollas hay en todos lados. ¿ Verdad, amigo del peugeot 308 con matricula 8xx1GBK?

Una vez visitado el embalse ya solo quedaba realizar la última parada, antes de iniciar la vuelta a casa. La última elegida fue el embalse de Puentes Viejas , un poco más al norte y que alimenta el embalse de El Villar.

Sin duda, es un embalse curioso, el suelo empedrado, un solo carril por lo que hay semáforo para acceder a él. No siendo el más antiguo en su construcción te transporta al medievo cuando caminas por su pared.

Habiendo visitado tres de los cuatro embalses presas y viendo que el tiempo empezaba a amenazar lluvia. Sumado que tenía que volver a la realidad del día a día, toco iniciar la vuelta a casa, para lo cual, decidí llegar hasta La Serna del Monte y coger ya la A-1 para una vuelta rápida a casa.

Al final, ni tan mal, 240 kilómetros, viendo las consecuencias de las lluvias, sin sufrirlas y disfrutando de los pocos ratos de sol que hemos tenido en marzo.

Review Casco BELL MX-9 Adventure Mips

Pasado un tiempo prudencial usando este casco, me animo a daros mi opinión.

Llevo con él desde el verano del 2023, con un uso bastante lúdico que incluye carretera, ciudad, offroad, recorridos cortos y largas tiradas de cientos de kilómetros.

Son varios los motivos por los que me decanté por este casco cuando decidí jubilar mi casco shoei:

  • Relación Calidad-Precio. En estos tiempos que hasta respirar cuesta dinero, es complicado encontrar un casco por debajo de 300 euros que de muchas de las cosas que ofrece este. Para la redacción de esta review, he vuelto a buscar información y tiendas y me he encontrado que hay algunas ofertas realmente buenas de este casco.
  • Visibilidad y ventilación. Sin duda lo que más me gusto del LS2 que tan poco me duró, fue la gran visibilidad que te otorga este tipo de cascos en todas las situaciones. Un caso tipo trail ofrece una visera de gran tamaño, tanto a lo alto, que quizás no importe tanto, como a lo ancho, que permite usar el rabillo del ojo u ver lo que ocurre a tu alrededor sin tener que girar tanto la cabeza. Esta es quizás la más importante de todas. Aparte estos casos gozan de una buena ventilación incluso a velocidades bajas.
  • Certificación ECE 22.06. La última legislación vigente relativa en seguridad en europa en el momento que lo compré. Esta legislación entró en vigor a lo largo del 2022 y busca aportar más seguridad a los moteros.
  • Tecnología MIPS. Es una tecnología que aporta un plus de seguridad en caso de accidente. Básicamente permite que la cabeza tenga un pequeño margen de rotación dentro de la calota mejorando la absorción del golpe por el cerebro. Cómo es algo que puede chocar con lo recomendado en la compra de un casco, os dejo aquí una explicación del RACE , asi como un pequeño video explicativo.

Cuando le compré no aún no había pruebas realizadas por SHARP. Según su web, se han realizado en Marzo del 2024. Por desgracia, solo ha conseguido 4 estrellas, pero aún así no es un mal casco. Os dejo aquí el informe de Sharp.

Algunas de las características de este casco son un peso de 1698 gramos y cierre en D, que dicen que es el sistema más seguro de cierre para un casco. Os dejo Aquí el enlace a la propia página de Bell.

Después de haberlo usado en multitud de ocasiones, apenas le he podido sacar fallos y más que fallos, diría que son sacrificios admitidos a la hora de comprar este caso. Os los comento ahora:

  • Falta de visera solar. Sabía que la iba a echar mucho de menos. También pensaba que podría emular sin problemas a majesenmoto (majes, paga la promo! 😛 ) y llevar unas gafas de sol. La realidad es que efectivamente, puedes llevar las gafas de sol, en mi caso normalmente unas hawkers, pero entran muy justas y tienden a no ajustarse a la nariz ya que la patilla no queda en su sitio. Aparte de la incomodidad que supone no poder quitarlas dependiendo de la situación de conducción. Por ejemplo, acabar llevando unas gafas de sol puestas por los túneles de la m-30 un buen rato.
  • Rumorosidad. Realmente ni siquiera es tanta pero las comparaciones son odiosas. Venía de un shoei gt-air 2 y se nota bastante diferencia. En cambio si lo comparo con los otros dos cascos que he tenido ( LS2 y Agv), debo decir que estaban a la par de ruido.
  • Gestión de la visera. El funcionamiento es fluido, pero solo tiene dos posiciones, o arriba o abajo. No tiene la posibilidad de tenerla un poco abierta pero fija como en otros cascos que ofrecen varias posiciones de apertura de la visera. Además, la lengüeta para subir y bajar la visera se ubica únicamente el a parte frontal, lo que hace complicado su uso cuando se lleva una cámara en la zona de la mentonera. Este es sin duda el mayor handicap que encuentro a este casco.

Algo que me llamó la atención es que muchas veces se habla del efecto vela que te puede generar la visera superior tan característica de los cascos offroad. Por un lado decir que se puede llegar a quitar, aunque el caso pasa de ser bastante bonito a se bastante, bastante feo. Y por el otro, yo no he observado que me haya supuesto mucho problema, tanto en aire lateral como frontal en situaciones de aire normal y en velocidades normales.

En conclusión. He quedado muy contento con la compra, y es mi casco de uso diario sea cual sea el motivo y la distancia que pase en moto. Si tienes un presupuesto ajustado, si quieres probar un caso offroad antes de desembolsar el dinero en uno más caro, o siemplemente este casco te gusta, sin duda será una buena elección.

Aparte, como easter egg por haber llegado hasta aquí, os dejo el enlace de la pieza 3d para llevar la cámara enganchada en la parte delantera de la mentonera.

Y , como segundo easter egg aunque no se cuanto durará, en la página de Bell esta este modelo en blanco en talla l y xl a 182 euros aproximadamente.

Si esta review te ha servido, agradecería un comentario!!

Error «Media offline» en Davinci Resolve. Posible solución.

Hace poco decidí probar la edición de video en DaVinci Resolve coincidiendo con la renovación de mi cámara de acción pasando de una Gopro 3+ Silver a una DJI Osmo Action 3.

Y este combo, no pudo empezar de peor manera. Los videos que podía añadir en Sony Vegas o ver mediante VLC, al cargarlos como medios en DaVinci, solo se podían escuchar y en vez del video solo se leía «MEDIA OFFLINE».

Después de estar buscando información, resulta que me faltaba un componente de windows llamado «HEVC Video Extensions from Device Manufacturer» y que al menos en windows 10, esta disponible en la app store de Microsoft. Inicialmente era gratuita pero ahora hay que pasar por caja pagando 1 euro. ( y de paso tener cuenta y todas esas cosas que dan pereza….).

Buscando y rebuscando encontré esta web https://www.free-codecs.com/guides/how_to_download_hevc_video_extension_for_free.htm que explica como lograr conseguir el programa de manera gratuita.

Este post única y exclusivamente es un resumen en castellano de lo que se indica en dicha web, a modo de recordatorio para mí y por si a alguien le puede ayudar. No me responsabilizo de las consecuencias derivadas del uso de la web y de la información mostrada en este post 😛 .

Básicamente, la web que he indicado arriba indica que busques «HEVC Video Extensions from Device Manufacturer» en la appstore de microsoft vía web. En el momento de redacción de este post y según la página es: https://apps.microsoft.com/detail/9n4wgh0z6vhq?hl=en-US&gl=US

Una vez hayas localizado la página, abre otra pestaña o navegador y ve a la página https://store.rg-adguard.net/ . Al parecer esta web lo que hace es analizar la web de miscrosoft y permite la descarga de los enlaces de la web.

Una vez estés en esta página, tienes que pegar la url https://apps.microsoft.com/detail/9n4wgh0z6vhq?hl=en-US&gl=US ( o la que sea en el momento que estes leyendo esto y que hayas encontrado) y pulsar el botón de al lado. Automáticamente y pasado unos segundos, te aparecerá un listado de enlaces.

Del listado que aparece deberías bajar el mas grande con extensión .appxbundle.

Es posible que al tratar de bajarlo, el navegador que uses te infora que es una descarga peligrosa. Te recuerdo que esta en tu mano hacerlo o no.

En caso que lo descargues, lo único que tendrás que hacer sería ir a la carpeta de descargar y hacer doble click sobre él. En ese momento se abrirá una ventana de instalación de microsoft e instalará este programa.

Si has hecho esto con DaVinci abierto, para que puedas comprobar que ha funcionado, tendrás que cerrarlo por completo y abrirlo de nuevo.

Si por un casual has llegado a este post, y lo has hecho, déjame un comentario por aquí!!

Crítica a «MADRID BRUTAL»

La verdad es que tenía muchísimas ganas a este libro desde que salió el anuncio de su publicación. En alguna ocasión, le había ojeado por encima en alguna librería, puesto que no me gusta desgranar un libro sin haberlo comprado.

Escrito por Alejandro García Alcántara, también conocido por @madrid_brutalism en instagram , fotografías de Luis Carrón y editado por Ediciones La Librería , es un libro dedicado a la arquitectura brutalista en Madrid.

En mi caso, el libro que poseo pertenece a la 2º edición. Un libro realmente cuidado, de 171 páginas, que da gusto tener entre manos. La calidad del papel, la calidad de la edición, hace que se note solo con tenerlo en las manos el cariño con el que se ha hecho.

El libro consta de una pequeña introducción en la que el escritor se presenta y posteriormente da a conocer el brutalismo. Por tanto, no seré yo el que trate de definir y explicar lo que es, su creación, evolución, caída a los infiernos y admiración posterior por muchos amantes a la arquitectura. Os dejo aquí el artículo de arquitectura brutalista de wikipedia.

En este libro podremos encontrar un reportaje de 45 edificios brutalistas de madrid capital, con alguna excepción en la que se sale de la capital. En este reportaje, encontraremos información tan valiosa como la fecha de construcción, el arquitecto, la dirección, y la finalidad del mismo. Esta información se complementa con unos pequeños párrafos en los que se indica la técnica usada, alguna característica e historia del edificio, el estado del mismo a nivel de protección en caso que lo haya, y un dato fundamental, información sobre la posible desaparición de alguno de ellos, lo que sin duda hace que los amantes de este tipo de arquitectura deseemos salir corriendo a admirarlo antes que desaparezca.

A este pequeño texto, le acompaña un reportaje fotográfico de mayor o menor tamaño en función del edificio.

Para no perderse entre los edificios, el autor ha decidido separarlos por la finalidad de los mismos, lo que personalmente me parece un gran acierto ya que permite comparar edificios del mismo tiempo, buscar similitudes y diferencias o ver la evolución de esta corriente a lo largo del tiempo.

Asi mismo, para terminar el libro, aparece un índice de arquitectos que permite poder centrarse en un solo autor y navegar por la obra viendo sus edificios.

Realmente, tenía muchas ganas a este libro, y tengo seguro que será un libro que revisaré varias veces a lo largo del tiempo. Eso no es óbice, para sentirme un poco defraudado.

A nivel de texto, no puedo ponerle muchas pegas, es una pequeña presentación del edificio, una invitación a investigar más en caso que te resulte llamativo uno en concreto. ¿Qué me hubiera gustado mayor desarrollo del texto? Sí. ¿Qué es suficiente para un libro en el que se da a conocer 45 edificios de Madrid? También.

Quizás donde esperaba más era a nivel fotográfico. Que quede claro, no pongo pegas a nivel técnico de las fotografías. Me parecen unas buenas fotos, bien elegidas, mostrando en algunos casos detalles de los edificios muy finos y que en el día a día pueden pasarse por alto. Quizás, haya gente a la que las fotos, les puedan parecer oscuras o frías, pero para mí, están perfectas. No nos olvidemos que se están mostrando edificios cuya característica principal es el uso del hormigón visto de manera ingente.

Mi mayor decepción se ha producido al pensar que las fotos permitirían conocer partes del edificio no accesibles para las personas habitualmente. Las fotos del libro en su inmensa mayoría pertenecen a partes del edificio o al edificio, que podrías hacer dando un paseo por las calles de Madrid. Quizás esto para alguien que no viva, sea más que válido, pero para quienes en su día a día lo ven hubiéramos querido ir un paso más allá.

Entiendo la complejidad que puede suponer fotografiar el interior de algunos de ellos por ejemplo Torres blancas, pero realmente echo de menos el que el autor nos adentre dentro de los mismo mediante la fotografía.

Poco más que contar. Estoy encantado con ser propietario de este libro, y más cuando ha sido un regalo de reyes, pero en mi caso, se me queda un poco corto para las expectativas que tenía.

Por último, os dejo una pequeña entrevista que hicieron al autor en cosas de arquitectos.

Crítica a «El ciclo de mis días» de María Jesús Montalvo.

Que mal suena suena la palabra crítica aunque la desgana de usar review para un libro y la falta de un sinónimo que me haya encajado, hacen que no me quede más remedio que usarla.

Más aún suena mal , cuando me unen lazos personales con la autora, por lo que ya aviso que muy objetivo no puedo ser. Lo mejor sería que abandones la lectura de esta crítica y corras a comprar el libro para sacar tus propias conclusiones.

Para los que no han hecho caso de mi consejo, continuo….

«El ciclo de mis días» se trata de un libro editado en febrero de 2023 por la editorial Talón de Aquiles y escrito por María Jesús Montalvo, quien la pandemia hizo recuperar y lanzarse a compartir una de sus grandes pasiones con el mundo.

El libro de 133 páginas consta de 24 relatos cortos, que le hacen perfecto para la vida moderna. Relatos cortos, concisos, historias inconexas entre sí, historias que atrapan y secuestran tu interés haciendo que te centres en la lectura. Realmente, es un libro perfecto para acompañarte en el fragor del día a día.

En mí caso, reconozco que ha sido un libro que he leído en las consultas médicas. Aunque parezca raro; Hacerlo así, me ha permitido alargar su lectura y poder dedicarle todos mis sentidos a cada relato. Incluso en ocasiones volver a releer alguno, para poder saborearlo mejor.

Siendo relatos independientes entre ellos, todos ellos son una oda a la vida. Personajes cercanos, historias mundanas, lenguaje cuidado pero accesible, hacen de cada relato, una historia única en la cual te sientes identificado o cercano a alguno de los personajes.

Si sumamos lo anterior a la forma de narración y al esfuerzo de la autora por describirnos los escenarios en los que transcurren dichas historias; La autora logra posicionarnos dentro de la historia, vivirla desde dentro siendo espectadores de la misma.

Respecto a los relatos que decir. un conjunto de diversas historias, con temáticas y géneros distintos que harán que el lector pueda encontrar su preferido, aunque aviso que será una tarea difícil

En mi caso, ha sido bastante complicado quedarme con un solo relato, pero quizás destacaría «Un descuido necesario» y «Perro guardián». Si lees el libro, por favor, déjame en los comentarios cual ha sido el tuyo.

Os dejo la sinopsis del libro a continuación:

«En El ciclo de mis días se encontrarán frente a un calor primigenio y transcendental que irradia desde el espejo que proporciona un compromiso, una amistad, una promesa, una venganza… Incluso la decisión de ponernos fin. Un movimiento, en definitiva, de espacio-tiempo que serpentea, entre páginas y lectura, hacia el devenir de la eternidad cotidiana.

A veces surrealista, otras optimista o trágica y, en muchas ocasiones, con cierto sabor triste que nos arma y nos suspende en el horizonte. Relatada, principalmente, a través de la figura del narrador externo que observa y cuenta tratando, cuando la historia lo permite, de hacernos esbozar alguna sonrisa con el deseo de
convertirla en carcajada.
«

El libro se puede encontrar en diversas plataformas como Casa del libro, Libreria Lé o Amazon.

Mi Coast to Coast 2024 particular.

Y nuevamente el año de la marmota. Debido a vicisitudes de la vida laboral, este año me he encontrado con un montón de horas libres por las horas extras realizadas.

Así que gracias a la comprensión y ayuda de mi familia, me embarqué en una nueva aventura en solitario.

La semana elegida, del 16 al 20 de septiembre como mucho. y como siempre muchas ideas/dudas/miedos en la cabeza. Hasta el punto que no empecé a hacer la reserva de hoteles hasta el día 15 de septiembre..

El plan al final, consistiría en bañarme en el Mediterráneo y en el Atlántico. Y rellenar los huecos hasta conseguir, tratando de parar y disfrutar de la fotografía con mi cámara digital ( una Nikon D60 del 2009, admito donaciones 😉 ), viendo lugares a los que posiblemente no arrastraría a mucha gente, y disfrutando de la soledad.

Una de las cosas a las que te obligas cuando viajas en moto, es tratar de minimizar el equipaje, siendo las cosas tecnológicas y la equitación de moto lo que sin duda más ocupa.

En Madrid, hacía fresquete y en principio las temperaturas ibas a ser suaves, por lo que decidí llevarme la equipación de invierno que es multicapa y los vaqueros de moto por si acaso. También las botas de moto. Ropa de calle, bañador, chanclas, zapatillas. La gopro 3+ silver que lleva conmigo un montón de años, mi nikon D60 y baterias y accesorios varios.

Todo ello iba repartido entre el cajón y mi petate Shad. En esta ocasión iba a dejar la moto cargada en más de una ocasión y alejarme de ella. Por lo que decidí hacerme con un par de candados y un par de cables de acero para por lo menos ponérselo complicado a los cacos. He algún tiempo descubrí unas bolsas metálicas para ponérselo un poco más difícil a los amigos de lo ajeno, pero el precio sumado a las pocas veces que lo usaría han hecho que buscara alternativas.

Día 1. Lunes. Madrid – Ronda.

Antes es la obligación que la devoción. Así que una vez terminadas las labores familiares, tocó cargar la moto y salir de Madrid. El destino final era la ciudad de Ronda. Harto de ver fotos de su famoso puente, quería verlo en directo por mis propios ojos.

Este primer día de moto, resultaría un poco monótono. ya que la inmensa mayoría del viaje discurrió por autovía.

La curiosidad mató al gato, y yo, podría estar muerto una y mil veces por mi curiosidad. Así que la primera parada fue en el archifamoso Casa Pepe de Almuradiel. Siempre que había salido en la tele o había visto algo relativo a este sitio, me parecía algo irreal. Así que tenía curiosidad en saber cuanto había de real y cuanto de leyenda.

Que decir, me llamó la atención la cantidad de coches que había en el parking, paré, estiré las piernas, asomé la cabeza y viendo la cantidad de gente haciendo cola para pedir, sumado a la poca luz, un ambiente asfixiante, recargado y extremista, volví a salir, me preparé y seguí camino. Mis ganas de almorzar habían desaparecido por completo. Sin duda, un sitio más que curioso, seas del signo político que seas. Será muy difícil quedarte indiferente si paras en él.

Finalmente paré a comer y echar gasolina en el Hotel Restaurante el Oasis. Sitio donde comer tranquilamente y hacer una pausa larga. Ya en esta parada, empezaba a notarse el viaje al sur y empezó mi particular striptease motero. Fuera camiseta técnica y forro térmico de la cazadora.

La parada también sirvió para realizar uno de mis primeros avistamientos de deportivos. Nada más y nada menos que un Ferrari Purosangue. Cuanto daño esta haciendo la cultura del suv!!!.

Seguí mi bajada al sur, por la autovía, avistando de vez en cuando señales de «Atención Linces» que en mis recorridos habituales nunca hay.

A medida que el día avanzaba y bajaba más hacía el sur, el calor apretaba, por lo que primero paré a quitarle el forro de lluvia a la cazadora y cuando ya no aguanté más, a quitarle el forro a los pantalones, algo que había estado evitando por el embrollo de tener que quitarme las botas, el bolso motero que va sujeto a la pierna, etc…

La idea inicial era que si iba con ganas y tiempo, parar en el caminito del rey para ver al menos algo por fuera, ya que hacía mucho había leído que para acceder a él, hay que pasar un túnel de tren. Finalmente lo dejé para otra ocasión, pero me sirvió para ir adentrándome por carreras más mundanas y menos frecuentadas, como fue el caso de la MA-5404 (que no se encuentra en google maps, y finalmente he encontrado como C-341).

Cuanto menos sorprendente dicha carretera, aparte de divertida, me dio la posibilidad de ver el «Tajo del molino» en una especie de pedanía y tener un ratito de charla con un furgonetero que se encontraba con su perro al fresco debajo del puente, tocando el Yembé y fumando un cigarro bien aliñado.

Comentamos lo bonito del sitio, y tras preguntarme de donde era y de donde venía, le conté mis planes de viaje. Curiosidades de la vida, el acababa de subir de uno de mis destinos y me pidió que tuviera cuidado con la moto pues hacía poco un amigo suyo había perdido la vida.

Esa sería mi última parada. Encharcado en sudo, cogí camino a Ronda, llegando a mi primer hotel. El Hotel San Franscisco resultó ser un acogedor hotel, ciclistas friendly y con una buena ubicación y a buen precio. ( recomiendo consultar su web para reservar). Por un pequeño suplemento, pude meter la moto en el parking de bicicletas, lo que me permitió poder descargar y cargar la moto de manera tranquila.

Ducha, dejar aireando la ropa de la moto, charla con el recepcionista para pedirle sugerencias y a patear Ronda.

De camino a la primera parada que era la plaza de toros, bajé por la calle más comercial, lo que me permitió hacer unas primeras compras típicas de turista La plaza de toros se encuentra al lado de la oficina de información.

Independientemente de si gustan los toros o no, Tiene un museo dedicado a la doma de caballos ya que la plaza fue construida como en anexo a la Real Maestranza de Caballería de Ronda . Una nueva anécdota de este viaje es que coincidí con un rodaje , por lo que la visita fue más entretenida aún viendo como lo preparaban.

Luego vendría el plato fuerte, visitas el Puente nuevo . Se puede ver desde varios sitios y es un puente en uso, por lo que se puede cruzar, pero sin duda su majestuosidad solo puede ser observada desde la parte inferior, por lo cual recomendaría llevar algo de agua, calzado cómodo ganas de andar y si vas a verlo al anochecer como yo, una linterna pequeña.

Por fin cumplí una de mis metas en este viaje. La única razón por la que cargué con el trípode todo el viaje, fue poder hacer alguna foto nocturna al puente. Si bien, los resultados no han sido los esperados, la tranquilidad que me transmitió ver atardecer en las paredes del puente es inexplicable.

Tras una costosa subida, cené en Pura cepa . Recomendaría hacer uso de su zona interior, más tranquila que la terraza, y disfrutar de la visión del amplísimo catálogo de vinos que tiene como del hall del hotel al que pertenece.

Paseo nocturno y a dormir. Este lunes se había saldado con un paseo por Ronda de unos 6 kilómetros y 617 kilómetros.

Día 2. Martes. Ronda – Tarifa.

Hoy era el día grande del viaje. El motivo y fin último del mismo. Un Coast to Coast en mi cabeza no esta hecho, si no esta acompañado de un baño en cada uno y hoy era el día elegido. Bajar de Ronda hacia Málaga, bañarme en el mediterráneo, llegar a Tarifa y bañarme en el Atlántico. El resto del viaje, era un regalo, eran guindas de uno de los mejores pasteles que un aplv pudiera comer.

Aproveché la situación del hotel para dar un paseo por Ronda antes de coger la A-397.

Esta carretera, estrecha, con líneas eternas continuas, unas vistas de la sierra malagueña, me depararía un par de sorpresas antes de llevarme a uno de mis destinos. La principal sorpresa fue que esta carretera pasa por la urbanización La Zagaleta . Supongo que el motivo del resto de sorpresas es precisamente que este ese refugio de millonarios en dicha carretera. Un par de controles de carretera, uno al principio y otro al final del tramo que discurre más cercano a esta urbanización. Ya se sabe, que no le falte de nada a los ricos….

Al poco llegué a uno de mis destinos marcados. Llevaba tiempo queriendo ver como era el puerto de Puerto Banus y si destilaba el lujo que desde fuera parece y ver algunos superdeportivos.

Aparqué en el exterior de la zona del puerto tras haber dado un par de vueltas con el afán de encontrar un sitio que me pareciera seguro. Con la equipación de moto y el casco a cuestas, pero dejando el resto del equipaje en la moto. Esta era una situación de las que antes del viaje me preocupaba, y motivo por el que había comprado un par de candados y un par de cables de acero.

Puerto Banus , un sitio bastante curioso. Mucho pobre visitante como yo, viendo como ricos alejados de la realidad viven y gastan en su burbuja.

En fín, no tengo mucho más que contar al respecto, salvo decir que cumplí mi objetivo, ver superdeportivos y yates que solo podría comprar juntando el salario de mil vidas con suerte. Os dejo aquí algunas fotos.

Es una muestra de los coches que vi. A lo largo del tiempo, iré subiendo otras fotos de coches a mi instagram, por lo que si te gustan los coches, te invito a que lo visites.

Una vez hecha la visita y paseado un poco por allí, me volví a poner en marcha. Como persona de interior, siento una felicidad especial, estando cerca del mar, por lo que cogí la A-7 buscando un sitio donde cumplir la mitad del plan. Bañarme en el Mediterráneo.

Como este viaje, se trataba de hacer cosas diferentes, que quizás acompañado sería más complicado, abandoné mi búsqueda de playa nudista en el Mediterráneo, y acabé parando en la Urbanización Arroyo Vaquero. Ahora, buscando donde me bañé para ponerlo en el blog veo los precios de las viviendas. ¡¡¡ Ya decía yo, que tenían buena pinta!!!! . No sé que les parecería que de la nada apareciera un aprendiz de naturista y se diera un baño xD.

Después del baño, secarse, volverse a poner la equipación tocó reiniciar la marcha pensando en donde parar a comer. La verdad es que en el tema comida he ido totalmente a la aventura algo que quizás para un aplv puede ser un poco locura, pero aquí seguimos y sin llevarme ningún susto en el viaje.

Finalmente a la altura de Manilva paré en Seaside Grill & Bar . Situado en lo alto de un acantilado , tiene una vista privilegiada. Parece increíble que estando al pie de la carretera, su terraza sea un remanso de paz. Un plato combinado que constaba de un filete de pollo, patata asada y ensalada, acompañado de una Pepsi y rematando con un café con hielo. Posiblemente habrá sitios mejores, los habrá más baratos, con una carta de alérgenos mucho mejor, pero yo, ese día, salí encantado y con la idea que repetiría.

Seguí por la A-7 hasta enlazar con la N-340 en Algeciras. Desconozco si era porque ya estaba un poco cansado, si por el calor, si por sufrir atascos cuando pensaba que no tendría ninguno, pero Algeciras, desde la moto no me gustó. No lo pateé y he visto en google que hay varios sitios que me podrían gustar, pero la realidad es que a día de hoy, no es una ciudad que me llamé para visitar.

Aunque pensaba haber llegado al hotel sin parar, Acabé parando en el Observatorio de Aves de Cazalla perteneciente a Tarifa. La verdad es que no se si paré impulsado por las vistas y pensando que serían increíbles ( como así fueron) o si paré debido al viento que había y que me trajo los malos recuerdos del viaje del año pasado.

Finalmente tras 133 kilómetros llegué al Hostal El Levante. La rutina era la misma. Check-in, despojarme de la equipación de moto que tuve aireando durante mi estancia en Tarifa, y salir a conocer el lugar.

Respecto al Hostal, un bungalow amplio, con un aseo bastante apañado, limpio, con una terracita con mesas y sillas. Personalmente me evocaba a las películas americanas. El personal, muy atento y el hostal estaba a rebosar de aficionados a la ornitología, lo que hacía una delicia para un aficionado a la fotografía, ver como preparaban sus cámaras y teleobjetivos. Sin duda, es un sitio en el que volvería a reservar, ahora bien como aviso a navegantes: Es más un B&B, por lo que no esperes servicios fuera del horario de desayuno. Y como creo que ocurre en todos los hoteles y hostales de la zona, estas obligado a usar vehículo.

Para completar la jornada, me faltaba la segunda costa del Coast to Coast. Pregunté a la recepcionista por una playa nudista y me comentó que no sabía a ciencia cierta, pero que le sonaba que en playa Bolonia había una zona nudista.

Dicho y hecho. Cuando llegué a la playa, coincidí con una patrulla de la policía municipal. Apremiado por la hora ya que eran más de las 18, les paré y pregunté por la zona nudista. Muy amablemente, me indicaron cual era y me aseguraron que la zona es segura y tranquila.

Una vez cumplido el objetivo del viaje, paseé tranquilamente por la playa, viendo una de los muchos búnkeres que hay en esta zona, así como por las zonas protegidas para la fauna y flora. Un sitio así y el haber completado el plan inicial del viaje, merecía hidratarse de la manera más adecuada. Creo hasta el momento es la cerveza que mejor me ha sabido en la vida!!

Ya atardeciendo, fui a visitar Tarifa. Paseé por sus calle para acabar dando a la isla de Tarifa. Una pena que estuviera cerrada y que no entrase en mis planes visitar el pueblo más que ese día. Pero al menos, si que hice la foto que todo el que ha ido allí tiene.

Como curiosidad. Me encontré con un motero que se atrevió a llevar la moto hasta ese punto y al que le hice las fotos. Estuvimos charlando unos minutos allí. No creo que jamás de con este blog, pero espero que las fotos al anochecer que le hice, salieran como querían.

Ya de vuelta al hostal, cené en un restaurante que la propia recepcionista me había recomendado. Pachamama . Sitio amplio, con terraza, buen ambiente y podría ser que sitio de moda por la afluencia de gente de la zona. Me gustó y me pillaba tan cerca del hostal que al día siguiente repetiría.

Al final, este martes termino con alrededor de 150 kilómetros en moto y un paseo por Tarifa de 6 kilómetros.

Día 3. Miércoles. Tarifa – Gibraltar – Tarifa.

Hoy era el día perfecto para iniciar la reconquista de Gibraltar a lomos de mi V-strom. Bueno, hubiera sido el día perfecto si no me hubiera dejado los papeles de la moto en el taller cuando hice la revisión. Así que mis planes de cruzar una frontera con la moto, quedaron descartados. La moto se quedó en España y yo ,conocí Gibraltar.

No me apetecía repetir mucho carretera, por lo que intenté ir hacía el interior y así evitar un poco el aire. Al final, no lo logré, pero descubrí la CA-9210 que es una carretera estrecha, con un poco de pendiente, que discurre entre fincas y en la cual pasar un buen rato motero despreocupado. También sirvió para poder parar en un parque eólico y tirar algunas fotos a la moto en ese paraje y a los molinos.

Atasco nuevamente en Algeciras y directos a Gibraltar.

El viaje en moto del día 3 se reduce exclusivamente a un viaje del punto A al B y vuelta. Si bien la ida fue más entretenidoa. La vuelta fue ya rutina; atasco al cruzar Algeciras, viento en el puerto que se hace de camino a Tarifa…

Merece la pena patear Gibraltar. Te dejo lo que considero un «must» si vas:

  • Cruzar andando para así cruzar a pie la pista del aeropuerto.
  • Llevar calzado cómodo e ir pronto si vas a estar solo un día es casi obligatorio. En mi caso, me dejé mucho por patear. Sin duda volver´é.
  • Si te gusta la fotografía, y tienes una reflex, llévate un objetivo versátil. Estoy seguro que querrás hacer fotos a las cabinas, algo de street, a los monos, pero también en la cima del peñón, a las vistas y detalles como el aeropuerto, el campo de futbol, barcos, etc….

Después de la pateada No tenía muchas ganas de turisteo y no tenía claro que haría al día siguiente. Si Tarifa- Madrid o haría noche en otro sitio, ya que empezaban a dar avisos de lluvia. Así vuelta a la moto, atasco en Algeciras, cena en Pachamama y a dormir.

El día se acabo con 140 kilómetros de moto y 17 de paso andando.

Dia 4. Jueves Tarifa – Puebla del Alcocer

La televisión anunciaba lluvias. y ya no me quedaba mucho apuntado que hacer, o mejor dicho, poco de lo que tengo apuntado, me venía realmente bien.

Tenía claro que quería pasar el Guadalquivir en barca desde que supe que se podía hacer. Una vez hecho eso, ya decidiría que hacer, si tirar a Madrid directamente o quedarme en algún sitio y hacer noche.

Y así hice, desayuno, cargar la moto, check-out, y nuevamente a la n-340 esta vez dirección Cádiz, lo que me permitió disfrutar de esta carretera que discurre paralela al mar. Posteriormente autovía hasta llegar cerca de Coria del Rio. Sitio donde se coge el ferry.

Para un viajero no aventurero, para un dominguero de la vida, es una oportunidad única. Por solo 2,5 euros la moto, tienes la experiencia de, esperar un ferry, montar en él, cruzar un rio, y sacar la moto del ferry. Vives el «miedo» de pasar con la moto por una plataforma totalmente metálica, es decir, adherencia la justa. Y te explota la cabeza, porque cuando cruzas el rio, el barco no describe una trayectoria recta. Y todo eso, cerca de Sevilla y con un precio más que ajustado. Os dejo la web de la empresa que gestiona el viaje aqui. Y lo mejor de todo, es como un transporte publico, es decir con un horario bastante amplio y continuado.

Una vez hecha la jaimitada. tome rumbo a Madrid, sin tener muy claro que hacer. Crucé por las afueras Sevilla y cogí la A-66, también llamada ruta de la plata.

Cuando paré a comer, en un bar restaurante cerca de Monesterio, tuve claro que anochecería antes de llegar a Madrid, y revisando los sitios guardados a visitar alguna vez, replanifiqué el viaje.

Llamé a un hotel que tenía echado el ojo en Puebla del Alcocer, reservé, y cogí carreteras secundarias con el fin de realizar la segunda «locura» del día.

Atravesé pueblos como Bienvenida o Helechal camino a La Siberia, donde se encuentra la mayor «rotonda» de europa que sirve para salvar el Cerro Masatrigo.

Sin duda es algo digno de ver. Apúntatelo, y si alguna vez pasas cerca, vete a hacerla. Una rotonda de 2,6 kilómetros de diámetro, de sentido único y solo 2 salidas.

Ya estaba cerca del destino final del día. Aprovechando que aún quedaba luz, pasé antes de hacer el check-in por el castillo de Puebla del Alcocer. Totalmente recomendable puesto que esta a medio camino de recuperación y medio derruido. Muy lejos de aquellos castillos reformados y totalmente recuperados, te permite dar un paseo tranquilo y admirar sus vistas.

Realicé el check-in en el hotel Balhondo Open Village justo a tiempo ya que empezaban a oirse truenos y caer las primeras gotas. Un sitio con mucho encanto, y que sin duda se disfruta muchísimo más si hay gente. Una recepción y zona común preciosa. La habitación espaciosa, y cómoda. Tras la rutina de los ´´ultimos días, me lancé a la búsqueda de un sitio para cenar, lo que acabo suponiendo un paseo hasta las afueras del pueblo, siempre con la amenaza de la lluvía. Por suerte encontré el El anafre donde pude disfrutar de un unos huevos con patatas y jamón tamaño XXXL rodeado de paisanos viendo el futbol.

Mi cuarto día finalizó con alrededor de 500 kilómetros en moto y unos 5 kilómetros de paseo.

Día 5. Puebla del Alcocer – Madrid

Ya tocaba volver a casa. La idea era llegar para la hora de la comida, pero el día se fue complicando….

Curiosamente, los dos únicos clientes del hotel esa noche, éramos moteros. Vi una triumph con matricula francesa al lado del hotel, pero no pensé en ese momento que estaría alojada en el hotel. Por desgracia, cuando bajé a desayunar ya acababa de cargar su moto y solo pude oir rugir su motor y marcharse.

El día se había levantado tan feo como terminó el día anterior, una pequeña llovizna continua y muchas nubes oscuras que amenazaban más agua.

Después de un buen desayuno, y un paseo por la planta baja del hotel procedí a vestirme de motero, cargar la moto y retomar mi camino.

Salí del pueblo y busqué la N-502 para subir hacía Madrid. Había parado de llover y me estaba respetando la lluvia. El viaje transcurría con normalidad, ensimismado en mis pensamientos, hasta que de repente saltó una alarma en mi cabeza al ver un letrero anunciando Valdecaballeros.

Tengo muchas inquietudes, algunas más raras que otras todo hay que decirlo. El caso es que ese nombre estaba en mi cabeza. Paré y confirmé en internet el motivo por el que lo tenía en la cabeza.

Resulta que en dicho pueblo, hay una central nuclear en estado de semiabandono que no llegó a ponerse en funcionamiento nunca. Os dejo un pequeño reportaje de El confidencial y de paso os recomiendo su sección dedicada a arquitectura y urbanismo.

Por lo que había leído en su día y mirado en google maps, se podía llegar muy cerca de las instalación sin tener que realizar ninguna locura como saltar vallas y/o colarse.

Mi recomendación, usad vuestro instinto y la vista aérea de google maps y no tanto donde esta marcado ya que la ubicación es errónea. A mi me supuso pillar algo de camino, mojado , hasta que paré a hablar con un paisano de la zona que me sacó de mi error.

Hay varios puntos donde observar la central. Por desgracia yo iba con tiempo, por lo que decidí solo acercarme por la zona de la balsa de agua que teóricamente se iba a utilizar en la central.

Si por un casual, vas por allí, te llevas de regalo, pasar por un campo de tiro. Sabiendo lo que me depararía el futuro, hubiera aprovechado a pararme y cotillear más la zona; tanto la presa como el campo de tiro y el fortín que marca en google maps.

Una vez hechas fotos, y disfrutado del momento y lugar, retomé el viaje en dirección Castiblanco y posteriormente Guadisa, hasta llegar al embalse de Cijara.

La ruta no discurría por encima de la presa, pero quien se puede negar a cruzar una presa y admirar la obra de ingeniería que supone.

Ese, fue el inicio del fin de mi viaje. Crucé la presa, di media vuelta y retomé el camino hacía Puerto Rey.

Empecé a notar que algo raro sucedía. Empezaba a encontrarme incómodo sobre la moto, y notaba algo extraño. Inicialmente pensé que podría ser algo mental, quizás el cansancio, quizás el mal estado de la carretera. Pero, sentía que algo más había, y tanto que lo había….

Por desgracia, la cubierta se había rajado. busqué en el cajón trapo, agua y el liquido reparapinchazos. Limpié la zona, revisé todo y seguí las instrucciones. No se si sería porque el bote tenía mucho tiempo, si era demasiado grande, el caso es que tenía la sensación que se había salido más que lo que había entrado.

Comprobé que la rueda se había hinchado, guardé todo y salí en busca de una gasolinera para poder hincharla con la idea de que así podría acabar de solucionarlo.

Por desgracia, la moto empezó a hacer extraños de nuevo, y la rueda empezó a perder aire y líquido.

Finalmente, y teniendo por delante un pequeño puerto de montaña, decidí parar y tirar de seguro.

Que mundo el de los seguros, no sé si seré el único que lo piensa, pero para cobrar y subir la cuota aunque no hayas dado un parte, aunque seas un mas mayor, tengas un año más de experiencia y tu vehículo sea más antiguo, no tienen problema alguno, pero a la hora de hacer uso de ellos, la única sensación que tienes es la que te están estafando.

Después de media docena de llamadas al seguro, a la correduría, a la empresa de grúas, de hablar con el taller en Madrid, de pagar un suplemento porque el seguro no cubría todos los kilómetros, cerca de 3 horas en la entrada de una finca, a ratos lloviendo y a ratos no….. por fin, cargamos la moto en la grúa y pusimos dirección a Madrid.

Finalmente mi viaje acabó con 1590 Kilómetros.

La verdad, es que a pesar de todo, ha sido un viaje fantástico. Irrealizable sin mi familia, que no solo me apoya, sino que es quien me anima a hacer cosas así.

Espero poder visitar muchos más de los sitios que tengo apuntados, y si es en moto, mucho mejor. Y para ello, hay que prepararse. Adiós a los botes reparapinchazos y hola a un kit de reparación!!

Si por algún casual, estas leyendo esto y alguna vez te has planteado hacer un viaje en moto solo y no te atreves, solo puedo decirte que ¡LO HAGAS!. En mi caso, son viajes reparadores, momentos de disfrute motero, aderezado con conocer sitios nuevos, charlas con gente con la que en otras situaciones no hablarías y de introspección.

Quizás el año que viene sea la vencida y salga y vuelva a casa montado en mi moto!!!!

Gracias por llegar hasta aquí.

Os dejo el video del viaje

Xtreme Challenge 2024 Edición Alcalá de henares

Un año más me decidí a disfrutar de la Xtreme Challenge en su edición de Alcalá de henares que se realizó los días 27 y 28 de septiembre de 2024. Y por primera vez, acompañado, lo que fue un plus de diversión.

Si estas leyendo esto y no sabes de lo que hablo. La Xtreme Challenge es un evento moto turístico cuya web es https://xtreme-challenge.com/ . Básicamente consiste en realizar una ruta de un día en el cual vas descubriendo la ruta a medida que pasas los puntos de control. Si eres de mi generación, puede que se te haya venido a la mente los libros de «Elige tu propia aventura».

Existen varios recorridos dependiendo del kilometraje que quieras hacer, con la particularidad que no estas atado a tu decisión inicial. En cada punto de control en el que te dan el nuevo tramo, puedes decidir el siguiente tramo a realizar. Esto es muy importante, ya que te permite ajustar la ruta a tu estado anímico y físico. En esta edición había 3 puntos de sellado, junto con el de salida y llegada.

Hecho un pequeño resumen de lo que es la Xtreme Challenge . entremos en lo que para mi ha sido la edición 2024. que se puede resumir en DIVERTIDA.

La Xtreme Challenge comienza el viernes, día en el que tienes que ir a recoger el dorsal, entregar el documento de descargo de responsabilidad y recibir el kit de bienvenida en el que se incluye el deseado pasaporte en el que se irán sellando los puntos de control.

Este año, para que los sponsor ganen más visibilidad y generar más interacción con el público, parte del kit había que ir a buscarlo a los stand de los sponsor. En el propio pasaporte había hojas destinadas para sellar la visita al stand y recibir el regalo si es que aún tenían.

Si eres de las personas que necesitan lograr todos los sellos, vete pronto y con tiempo. En nuestro caso fuimos a media tarde y cuando quisimos llegar a algún sponsor, ya habían cerrado el chiringuito e ido.

Parte del recorrido se repetía respecto a la edición del 2023, lo cual no tiene porque ser malo . La salida se realizó en el mismo sitio, por lo que hasta el primer punto de control era muy parecido a la del 2023. La llegada se ubicó en el museo de la moto. Sin duda un museo imprescindible para los amantes del motor y que permitía tomarte una consumición gratis, sitio para charlar y buen ambiente, aunque por contrapartida, se perdía el encanto de llegar en moto a la plaza cervantes.

Respecto al itinerario, nosotros fuimos alternando el rookie con la pro, que sumada a la ida y vuelta de Alcalá de henares se quedaron en unos muy ricos 545 kilómetros.

He leído y visto críticas sobre el estado de algunas carreteras. Personalmente las entendería viniendo de gente con motos deportivas, pero bajo ningún concepto de nadie que fuera con su flamante GS o Teneré o Africa twin. Si eres una de esas personas, por favor, contacta conmigo para regalarme la moto que yo la disfrutaré en tu nombre.

Las carreteras, en muchos casos eran comarcales o como mucho nacionales. La idea de este evento es conocer sitios, disfrutar de las vistas, hacer amigos. Si vienes a batir record de velocidad o kilómetros hechos en unas horas determinadas. No es tu evento.

Quizás el momento más peliagudo fue uno tramo de camino rural, asfaltado, pero muy roto, que obligaba a ir muy pendiente tanto de los agujeros como de la suciedad. En nuestro caso, para mí fue una delicia, ya que ibas tranquilo y en ese tramo coincidimos con 8 o 9 motos más que nos íbamos ayudando, marcando los problemas de la carretera. Que recuerde, había varias Trail, y deportivas delante de mi y detrás de mi iba una scooter. Para mi, fue un momento de los que te hacen darte cuenta del significado de la palabra motero.

Si tuviera que resaltar un momento, fue la subida a la ermita de alto rey. Íbamos detrás de 3 motos y nos calentamos. Fuimos dejando atrás motos aparcadas a los lados subiendo por el camino de tierra roto hasta llegar al pie de la ermita. Unas vistas espectaculares, un sitio para volver, un cansancio enorme y un recuerdo para el resto de nuestras vidas. Apenas un par de kilómetros y lo bien que lo pasamos. Además, la prueba de fuego en tierra para mis recién estrenadas Continental TKC 70.

Según se han ido cumpliendo ediciones el tema de la comida ha ido cambiando, en mi opinión para mal. La primera edición a la que fui, en el 2020. La parada a comer se realizó en una camping y había para elegir paella o cocido. La siguiente que fui ya fue a modo de picnic en un polideportivo. En esta ocasión, había dos puntos donde había comida. En la Pinilla y en el último punto de control en la gasolinera donde si querías daban bebida y una porción de empanada.

Respecto a la Pinilla, sinceramente me pareció bastante escaso e incluso mal aspecto ( los bocatas de jamón serrano eran como de jamón deshilachado, parecido a los de las máquinas de vending). En cambio, la pinilla como sitio, espectacular y encima, con el ticket entraba subir en el telesilla de manera gratuita.

Amigos de Xtreme Challenge , no creo que leáis esto pero por si acaso. Por favor, si incluís comida en el evento, estaría bien que cuidaseis de los alérgicos. Se que lo habéis tenido en cuenta ya que la comida a elegir era o bocata o ensalada, pero en mi humilde opinión, podéis mejorar. Por no hablar de la odisea para conseguir un tenedor y poder comer la ensalada.

En esta edición mi mayor novedad ha sido hacerla acompañado. Años anteriores bien por precio, bien por fechas, la he realizado solo y se puede hacer perfectamente y es sumamente divertido. Pero hacerla acompañado de un buen amigo, es otra aventura. Se comentan las jugadas, te ríes, superas tus limites, porque tienes un apoyo. Te sientes seguro. En fin a mi acompañante, si lo lees, gracias por venir a «mis locuras».

Sin más os dejo con mi video resumen. Espero que os guste.

Viaje en moto improvisado 2023 entre borrasca Celine y Ciarán

Por vicisitudes de la vida, a finales de octubre e inicios de noviembre del 2023 me encontré con varios días libres, necesidad de tomar distancia, sin posibilidades de hacer planes acompañado y recién estrenada alergia a la leche.

La solución, como siempre estaba en el garaje. Que mejor que un pequeño viaje en moto. Si ya la vida es complicada, porque no complicarla un poco más.

Con poco tiempo para organizar, muchos posibles sitios que visitar y tratando de salvar los avisos de sobre el tiempo, monté el viaje.

La idea inicial era subir a conocer Canfranc, pasar a Francia, ir hacía el cantábrico y ver el mar para acabar en Palencia ya que tenía un recado que hacer y volver a Madrid. Por el camino, visitar algún sitio y todo ello en 4 días.

Por desgracia, el tiempo fue cambiando mis planes.

Dia 1

Después de dejar cerrada mi marcha y cargar la moto, salí en dirección Canfranc, con sol y temperaturas suaves.

La A-2 hasta Medinaceli, donde paré a tomar un café solo y un pincho de tortilla en el el Bar restaurante Calos Mary. Tienen el honor de inaugurar el resto de mi vida preguntando por lacteos antes de comer. De todo se aprende, en posteriores viajes, he descubierto que Medinaceli tiene mucho que ofrecer. Un sitio para visitar.

Retomado el camino, cogí la A-15 hasta Almazán, donde pase a carreteras comarcales y caminos para conocer el Elefante de Rituerto. De este tramo es reseñable el pueblo de Almarail con su pequeños murales de grafitis.

Si os pilla de paso, id a visitar ambos, aunque para el elefante, recomendaría llevar trail.

Elefante de Rituerto

Como curiosidad este pueblo en estado de semiabandono estuvo en venta allá por el año 2010 https://www.idealista.com/news/inmobiliario/vivienda/2010/10/28/267798-se-vende-pueblo-en-soria-fotos .

Seguí camino para llegar antes que se pusiera el sol, algo que logré, a costa de no encontrar ningún bar con cocina abierta y solo encontrar en la gasolinera una bolsa de frutos secos que llevarme a la boca. Sin duda, empezaba a saber la complejidad de una dieta sin lácteos ni trazas.

Llegada a Canfranc, checkin en Hotel & Spa Real Villa Anayet (Recomendable ya solo con las vistas que se tiene desde el ascensor y que por cierto, reservé cuando estaba a menos de 100 kilómetros de allí), Spritz en el hotel 5 estrellas de la estación de Canfranc, que es lo único que mi economía me permite, descansar y a la cama con la idea de cambiar los planes tras hablar con recepción ya que me indicaron que era posible que incluso nevara al día siguiente.

Vistas desde el ascensor del Hotel & Spa Real Villa Anayet

Lo que había sido un viaje de ida tranquilo, con alguna lluvia cerca de Canfranc, se torno en una aventura con la inestimable ayuda de Celine y Ciaran .

Dia 2

Tocó levantarse pronto, desayunar en el hotel, cargar todo bajo la lluvia e iniciar la bajada hacía Palencia acortando el viaje. Abandoné Canfranc sin apenas visitarlo y sin poder conseguir una pegatina para el baúl de la moto. En algún momento tocará volver para quitarme la espinita de conocer Canfranc y Jaca.

A medida que volvía, el tiempo mejoró, paré a estirar las piernas en la puerta de la ciudad deportiva del Osasuna. Parecía que volvía el sol y que quedaría en un susto hasta que en la estepa burgalesa mientras buscaba el famoso tanque m-60 de Quintanilla Cabe Rojas hizo su aparición el temido viento, que complicaría el resto del viaje.

Fue tanta la prisa y la complejidad por momentos con el aire, sumado a que tenía un encargo que hacer por la tarde que paré lo justo para el tanque, para cambiar la batería a mi gopro3+ llegando a comer a uno de últimos restaurantes preferidos, el trigal de la Martina

Por si alguno de los lectores no conoce Palencia, estáis tardando en ir. No digo na.

Dia 3

Que decir, toda la noche lloviendo, un vendaval continuo y teniendo que volver a casa.

Me hubiera gustado ir de Palencia a Aranda de Duero y coger allí la A1 a Madrid, pero viendo el tiempo, preferí tratar de ir a lo «seguro». Palencia, Valladolid y a Madrid.

Solo me centré en el viaje. No monté la cámara para evitar que el aire me molestara con el casco. Y teniendo el depósito lleno, mi única parada debería ser en casa. Quizás de haberlo grabado, habría quedado una historia épica de las que nos hace vivir Sinewan.

A la altura de Valladolid, empezó a hacer muchísimo viento, hasta el punto que me iba cambiando de carril lanzándome como si una bola de pinball se tratara.

A la altura de Tordesillas, di por imposible seguir en esas condiciones consiguiendo parar en el Restaurante ruta 62. Era tal el viento, que tuve tuve que dejar la moto con la pata de cabra y del otro lado una viga ya que el viento levantaba la moto de la pata de cabra y la volcaba.

Tenía claro que hasta aquí había llegado mi viaje en moto pasando a buscar soluciones para poder terminar de la manera menos peligrosa. Primeramente llamé al seguro, que claro esta no cubría eventos así. Aprovechando que en este área de servicio había un parking de camiones, di una vuelta por si alguno bajaba a Madrid y podría caber la moto en el camión (idea peregrina, pero que podía perder) y por último, recurrir a lo más grande que hay, la familia. Uno por suerte tiene una familia amplia desperdigada y en este caso, en Tordesillas. Así que hablar con ellos ( si alguna vez llegáis a leer esto, muchísimas gracias de todo corazón) , lograr llevar la moto a su casa y el resto de la vuelta ya fue en bus. Una semana más tarde ya solo quedó subir y volver a casa, sano, salvo y con una entrada de blog que escribir aunque sea un año más tarde.

Al final con tanta tontearía mi viaje se saldó con unos 1289 kilómetros, un poco de miedo al aire, tiempo en soledad, tiempo para pensar y muchos buenos momentos, que es de lo que se trata en el fondo ¿no?