Sinceramente, creo que podría dejar esto en únicamente el título del post, poner el par de fotos que he elegido en esta ocasión y dar por cerrado el tema.
Pero no; no va a ser tan fácil, y precisamente la clase de esta semana fue de todo menos sencilla.
Dedicamos la clase a evaluar la luz a aplicar a un bodegón, aunque yo casi diría que lo dedicamos a la foto de producto, y a la complejidad que hay detrás de una foto a nivel de medios, luces, y producto a fotografiar.
El objeto, no fue otro que un bote de Esencia de Loewe, y espero que lo conozcáis y lo tengáis en la cabeza, porque cualquier parecido de mis fotos con la realidad es pura casualidad.
Por un lado estuvimos buscando la eliminación de los reflejos que sobre todo aparecían en el tapón dorado y a la vez buscábamos obtener la transparencia del bote.
Tratar de lograr así supuso que fuera una clase de mucha prueba, mucha búsqueda de soluciones y cambios de fondo, cambio de paredes, luces, difusores etc….
A nivel de espacio, usamos un fondo blanco y dos paneles formando un trapecio cuyo largo corto estaba más cercano a nuestra posición y el lado más largo al fondo. Sobre una mesa, un pad de piedras de atrezzo y el bote de perfume y la parte de arriba de un maniquí por detrás del jarrón. El panel de la derecha en blanco mientras que el panel de la izquierda, negro.
A lo largo de la clase, fuimos añadiendo una especie de papel flexible negro para ir eliminando reflejos y tratando de quitar luz a las piedras para que no restaran foco al bote.
A nivel de luz, las fotos se hicieron con la luz de la habitación apagada, y dos puntos de luz, uno debajo de la mesa aunque en esta ocasión en una posición más elevada que en la clase anterior apuntando al fondo blanco y otro de manera lateral en la parte izquierda, en la que la pared era negra. Es decir, quedaba a un lado de los alumnos apuntando de manera diagonal la escena. Con este punto de luz que iluminaba la escena es con el que más probamos distintas posiciones para tratar de buscar la mejor iluminación y la eliminación de reflejos no deseados.
Viendo los resultados, creo que tendré que seguir trabajando la iluminación y la paciencia….
Esto de empezar la semana con una sesión de fotografía hace que mejore sustancialmente el inicio.
En esta ocasión, hemos decidido no dejar de lado el agua y afrontar la propuesta del profesor de tratar de emular la foto de Lucia Lamata en el post adjunto
Por mi parte, también quise aprovechar y empezar a usar más el Nikon AF-S DX Nikkor 35 mm f/1.8 G que tengo. Una focal fija que me obliga a acercarme mucho más y casi ser participe de la escena. Quizás no sea la mejor focal para esto, pero bueno, me pueden las ganas de aprender a usarla y usarla.
Para intentar emular en cierta parte esta foto, lo hicimos del siguiente modo:
A nivel de espacio, usamos un fondo blanco y dos paneles formando un trapecio cuyo largo corto estaba más cercano a nuestra posición y el lado más largo al fondo. Sobre una mesa, con una tela negra, un jarrón con el agua ( en el que luego probamos introduciendo otro jarrón dentro) y la parte de arriba de un maniquí por detrás del jarrón. El panel de la derecha en negro mientras que el panel de la izquierda, blanco para que nos aportara más luz, y generase menos reflejos sobre el maniquí y el agua.
A nivel de luz, las fotos se hicieron con la luz de la habitación apagada, y dos puntos de luz, uno debajo de la mesa apuntando al fondo blanco y otro de manera lateral en la parte izquierda, en la que la pared era blanca. Es decir, quedaba a un lado de los alumnos apuntando de manera diagonal la escena. Con este punto de luz que iluminaba la escena es con el que más probamos distintas posiciones para tratar de buscar la mejor iluminación y la eliminación de reflejos no deseados.
Las luces en este caso eras continuas, blancas y al mínimo de potencia.
En esta ocasión a nivel de configuración de exposición, velocidad, iso, etcétera tuvimos libertad inicial.
Mucha preparación, mucha prueba y los disparos justos y necesarios hasta conseguir una foto con la que nos sintiéramos contentos.
Aparentemente podría parecer sencillo, pero al trabajar con cristal, agua y buscar los reflejos deseados, hacen que se convierta en todo un ejercicio de ensayo y error. Eliminar los reflejos no deseados, una iluminación que no interfiera a la vez que permita iluminar, el espacio disponible, hicieron que la clase se convirtiera en una gymkana.
Cómo en otras ocasiones, si bien tenemos una premisa inicial, la clase va evolucionando hacía las propuestas de cada uno y/o a medida que las musas nos visitan.
Os dejo la foto que más me gustó de las que hice.
En ella como se puede observar, esta muy alejada de la idea inicial y varios fallos técnicos, como es un par de reflejos en el maniquí provenientes el foco usado. También aunque la forma del jarrón usado se puede observar, queda bastante oscurecido, respecto a la imagen de la que partía el ejercicio.
El caso es que precisamente esa oscuridad, y esos colores obtenidos en parte por el balance de blancos usados es de lo que más me gusta. Una imagen dividida en dos iluminación tenue a la izquierda y oscuridad a la derecha separados por la misma oscuridad que tiene el mar cuando se observa desde arriba en mar abierto. Además, en la zona más oscura de la foto aparece la figura del maniquí como si nos recordase que la luz de alguien, no tiene porque desaparecer en la oscuridad e incluso parece enfrentarse a ella.
Así como una especie de making off, en la cual se puede observar uno de los focos usados, y como difuminamos la luz, al tiempo que se muestra una cámara tapando parte de la cara del maniquí pero viéndose el reflejo de este en el jarrón
No he querido subir antes este post por no solaparlo con el de la Xtreme, no vaya a ser que mis seguidores se sientan abrumados con tanta información junta 😛
Bueno, volviendo al tema. Clase realmente divertida en la cual empezamos a usar el estudio fotográfico y el material, que en muchos casos como el mío no es accesible, ni espacio ni dinero.
La idea fue congelar el movimiento. La foto que ejemplarizaba la práctica era esta
Para intentar llegar a esta foto, lo hicimos del siguiente modo:
A nivel de espacio, usamos un fondo blanco y dos paneles negros formando un trapecio cuyo largo corto estaba más cercano al fondo blanco y el lado más largo donde nos ubicamos para la realización de la foto. el vaso usado, se puso sobre una pizarra de rotuladores blanca.
A nivel de luz, las fotos se hicieron con la habitación apagada, y dos puntos de luz, uno debajo de la mesa apuntando al fondo blanco y otro de manera lateral en una de las esquinas del lado largo del trapecio. Es decir, quedaba a un lado de los alumnos apuntando de manera diagonal la escena.
Las luces comentadas eran dos flashes sincronizados entre ello y a su vez, cuando fuimos disparando por turnos, sincronizando con nuestras cámaras. Sorprendentemente, se sincronizó sin problemas con mi nikon D60.
No solo era importante la sincronización entre cámara y flash, sino que el componente humano era tremendamente importante. Teníamos que capturar el momento en el cual el objeto ( en esta caso un dado) chocaba con el agua. Este dando era soltado por otro compañero a la voz de 3.
A nivel de fotografía medimos con un fotómetro y empezamos tirando con 160 y F11 como base, a partir de ahí, cada uno fue jugando buscando su mejor foto.
En mi caso creo que la que mejor salió fue esta:
El resto de la clase, fue ver al resto de compañeros, aprender de ellos y porqué no tratar de hacer alguna foto aprovechando el disparo de los demás. Claro esta que estas pruebas quedarían muy alejadas de lo que era el fin de la clase, pero aún así salieron cosas interesantes. Os dejo una.
Otro año más he participado en la Xtreme Challenge en su versión Madrid.
Como en otras ocasiones, si leer no es lo tuyo, te dejo directamente el enlace al video y te puedes quedar aquí.
La verdad, a a nivel personal, ti tuviera que definirla con una sola palabra sería agridulce.
Lo mejor es que empiece por las cosas malas,, que tengo que aclarar desde el principio que son más personales que no de esta moto aventura.
La realización de la Xtreme Challenge nuevamente solo. Vaya por delante, que perfectamente se puede hacer solo, y que en los distintos puntos de control como en la comida podrás tener una charla amena con otros moteros. Mismamente yo, estoy más que acostumbrado a salir en moto e incluso hacer viajes solo. Pero también es verdad que en esta ocasión, he echado de menos algún amigo que compartiera esta aventura. Alguno porque ve una tontería pagar por hacer una ruta, otros porque no pueden hacer planes a tan largo plazo como es necesario por el tema de las inscripciones, etc… el caso es que ha sido una aventura en solitario.
Demasiado tiempo de la inscripción a la realización, que al menos a mí, me da tiempo a pasar por todos los estados de ánimo, desde la ilusión de la inscripción, a la pereza, al miedo, al nerviosismo de que no surja nada en la agenda que interfiera, y porque no, al estado de ánimo en el que estas el fin de semana, que no tiene porque ser el mismo a la de la inscripción
La no realización de la Ultra. En mi cabeza, esta sería mi última Xtreme Challenge y esperaba despedirme por todo lo alto, realizar la ruta más larga. Por desgracia, distintos motivos hicieron que llegara a la salida bastante tarde, tanto como para indicarme en la realización que solo podría empezar en el tramo rookie. Al final, hice un tramo de la rookie y el resto la Pro.
La comida organizada, francamente mejor que la anterior, pero al menos para mí, lejos de la calidad y cantidad de antaño. Vaya por delante que debido a mi aplv, queda descartado de antemano el probar la comida de allí, salvo la fruta y la bebida. Este año se volvió a realizar a las puertas de un camping y en algunos puntos de control tenían también comida.
Aumento de participantes, bajada de calidad. Empezar y acabar en el X-Madrid, es una pasada, si bien puede ser un poco estresante ya que al tráfico que generan 1000 motos, le sumas el tráfico habitual de un centro comercial en fin de semana en Madrid. Mi sensación es que el evento se diluye un poco con el escenario y que los participantes hemos perdido protagonismo. También tengo la sensación que ha medida de los años, el welcome pack ha ido teniendo altibajos, siendo este año un poco más pobre que otros, si bien tengo que decir que el buff me ha parecido de gran calidad.
Complejidad a la hora de seguir el track con google maps. En las primeras ediciones en las que participé, intenté usar la aplicación Gas biker que proponía la organización, siendo imposible. Por ello en todas las ediciones he optado por google maps. En esta ocasión sobre todo por tierras abulenses, se ha vuelto un poco loco y creo que más gente aparte de mí ha llegado a perderse.
No nos podemos quedar en los aspectos menos buenos del evento, puesto que también ha habido otros muchos muy buenos
Organización innovadora. Al menos en la edición de Madrid, cada año han tratado de cambiar de inicio y final así como de los trayectos y mejorar aspectos del años pasado. Se nota que aparte de ser un negocio, miman su producto y procuran que cada año no sea una repetición de anteriores.
La ruta. Simplemente espectacular. Quizás para motos deportivas haya carreteras en las que puedan pasarlo mal o no sean del todo apropiadas, pero sin duda, para la ingente cantidad de bmw gs que se pueden ver en el evento, son carreteras excepcionales.
Motos, motos y más motos. Si te gusta el motor y las motos, es un marco incomparable para ver en directo, motos, modelos, versiones, y customizaciones. Ver como le pueden quedar a tu motos esos puños por los que no acabas de decidirte o ver alguna Ducati de las menos usuales.
El buen rollo motero en general. En todos lados hay y habrá cafres, pero la verdad es que mi sensación es que el ambiente ha ido a mejor año a año. Siempre acabarás hablando con alguien, ya sea esperando a echar gasolina, ya sea en los puntos de control, en la comida, al inicio de la prueba, en el final, en los stands…. En mi caso, me eché un par de buenas charlas a cuenta de compartir modelo de moto con una para de moteros que me encontré a lo largo del día.
Aunque la ruta sea el sábado, el welcome pack se entrega el viernes por la tarde. Si haces la Xtreme y puedes, ve con tiempo ese día para poder disfrutar un poco de esta parte del evento.
El welcome pack, este año llevaba las pegatinas, un boli, un buff, una camiseta, y en mi caso una camiseta conmemorativa por ser de los primero inscritos y documentos varios de ofertas y publicidad. De paso, me he animado a hacer una pequeña prueba de Unboxing. Os la dejo para que os riais un poco 😛
Bueno, centrándonos en la ruta. Que decir; simplemente impresionante. Destacaría 3 momentos únicos de la ruta que hice en mi caso. El paso por el Paraje de Barbellido, El puerto de Peñanegra y los tramos que discurrieron por las zonas quemadas este verano.
Al final, saliendo y terminando en Madrid es muy complicado no coger un tramo de autovía que puede resultar aburrido, pero en este caso fue tremendamente divertido ya que coincidí con una concentración de harley davidson.
La etapa 1 de rookie de 116 kilómetros, abandonaba Madrid por Cenicientos para pasar por la provincia de Ávila y rápidamente ingresar a Castilla La Manche, donde tendríamos la primera parada en Iglesuela del Tietar. Esta fue quizás la etapa más aburrida.
Ya en dicho punto de control pude escoger en la etapa 2 la Pro, que aunque no era excesivamente larga, 140 kilómetros, al menos a mí se me atragantó acabando dando vueltas alrededor de Arenas de San Pedro. La ruta pasaba por Casavieja, Mijares, Arenas de San Pedro, Guisando ( me quedé con las ganas de buscar los Toros…) para acabar en el camping de Gredos. Que decir; la zona de Arenas de San pedro ya es disfrutona, y nos fue preparando para lo que se avecinaba.
Como comentaba, este tramo se me complico con el google maps y con la búsqueda del camping ya que la última referencia en el mapa era de Navarredonda de Gredos, cuando el camping no se encuentra en el pueblo. Eso hizo que tuviera que parar un par de veces a preguntar a otros moteros.
La comida se realizaba en el camping, No puedo contar mucho de ella, ya que debido a mi aplv (alergia a la proteína de la leche), tengo que tener mucho cuidado. Me pareció ver que constaba de patatas revolconas (un plato típico de la zona) con una pinta muy buena, pero quizás la ración un poco pequeña, bebida, y fruta. Poco puedo decir, pedí coger 2 manzanas, y una cocacola y ese fue mi avituallamiento. A pesar se eso, tengo que decir que me pareció mejor que el año anterior que fue un sitio impresionante, pero la comida y el trato un poco malo.
Con las fuerzas recuperadas, tocó el tramo que más me gustó sin duda. La etapa 3 era de 118 kilómetros a pesar de ser la ruta Pro que me llevó por carreteruchas increibles. Ya que has llegado hasta aquí, monta conmigo un ratito disfrutando de una de esas carreteras.
Este tramo discurrió por la carretera de acceso a gredos, para luego desviarse hacía el puerto de Peñanegra . Una verdadera delicia de carreteruchas de sierra y escenarios espectaculares. Sin duda las haré más veces.
En mi caso, aproveché para parar en este puerto y ver la zona de despegue
Acabado el puerto, pasamos por Piedrahita, donde dimos trabajo a las gasolineras del pueblo.
Un pequeño tramo de la N-110 que me conozco bastante bien a pesar de no haberla hecho con la moto hasta ahora para hacer de enlace con una nueva sucesión de carreteras comarcales, pasando por localidades como San Martín de la Vega, Navadijos u Hoyocasero hasta el destino final de este tramo que era Burgohondo.
Todo suele tener un fin, y esta Xtreme Challenge no iba a ser menos. La etapa 4 y última, resultó ser la misma para Pro y Rookie siendo de 112 kilómetros.
La vuelta aún nos deparó carreteras interesantes, pero ya más conocidas que nos hicieron pasar por localidades como Navaluenga, el Barraco, Cebreros, Colmenar de Arroyo o Brunete.
La llegada estaba situada en el X-Madrid, la entrega de diploma, sello del pasaporte y entraga de un vale por una consumición en El Kiosko se encontraba en la plaza interior del centro comercial.
Estoy seguro que más de uno alargó la Xtreme a una buena cena y charlas sobre el recorrido y la experiencia con sus acompañantes. La verdad, ese no fue mi caso, ya que el destino me había llevado a coincidir este evento con otro muy distinto por la noche. Pero eso, ya es otra historia
Al final lo que teóricamente eran 486 kilómetros, se convirtieron en los nada desdeñables 587 kilómetros.
¿Participaré en la próxima Xtreme Challenge edición Madrid? Quien sabe. Este año me he quedado con ganas de hacer otro viaje largo en moto y la semana de la Xtreme hubiera sido las fechas perfectas, pero tampoco me gustaría despedirme sin hacer alguna vez el recorrido Ultra… En fin, supongo que cuando vaya llegando la fecha de inscripción me decidiré.
En esta ocasión , tratando de aprovechar el ratito de luz que aún hay a la hora de clase, nos centramos en la realización de bodegones en exterior.
Nunca ha sido un tipo de fotografía que haya practicado y se nota. Aparte, es la segunda clase y ya se me olvidó llevar el trípode, seguro que a lo largo del curso un día voy sin batería, otro sin tarjeta y otro sin cámara. Tiempo al tiempo.
La finalidad de la clase. Tratar de aprovechar la luz que había mediante el uso de reflectores caseros y espejos para fotografiar un objeto. El objeto, nada más y nada menos que mi cámara Werlisa color.
La verdad, no he quedado para nada contento. Partiendo que no es un estilo de fotografía que suela realizar, la poca luz que teníamos y disparar a mano alzada por olvidárseme el trípode, no estén mal pero espero que cuando hagamos cosas parecidas en el estudio, pueda captar mejor la luz y el objeto y quedar más contento.
Para muchos de nosotros, el inicio no es el uno de enero, sino más bien el mes de septiembre donde se recupera la rutina y tras cuadrar agendas, puedes iniciar, recuperar, probar, algo.
En mi caso, este año ha sido la fotografía.
La primera práctica del curso es aprender la técnica usada por Alekséi Titarenko en algunas de sus obras más reconocidas.
Artista estadounidense nacido en Leningrado, entro en contacto con la fotografía a la edad de 8 años, y ahí sigue, porque en el momento de redacción de este post, esta vivo 😛 .
Parte de su obra se focaliza en la fotografía en blanco y negro, con tiempos largos de exposición con lo que logra convertir los objetos en movimiento en fantasmas que transcurren a lo largo de la fotografía.
Os dejo un análisis del fotografo realizado por Rober Tomás
Mis conclusiones es que la técnica para lograr este tipo de fotografías, se basa principalmente en el tiempo de exposición para lograr generar ese movimiento y la apertura de diafragma para captar los detalles pero sobre todo para gestionar la luz y no «quemar» la foto
Después de 55 instantáneas a lo largo de la clase en la que aprovechamos el atardecer y el inicio de la noche con sus luces , tocaba vuelta a casa y el trabajo de selección de fotografía para la clase.
Finalmente la foto que elegí para presentar a mis compañeros fue esta.
De todas elegí esta, debido a que siento que el camino y las farolas me han ayudado a marcar la acción de las personas y por tanto la técnica. Así mismo la mezcla de urbanismo con un edificio de ladrillos blancos, acentuado por ser la foto en blanco y negro, con el jardín de árboles plasma el vivir de la localidad de la foto, donde aún se puede disfrutar de varias zonas verdes.
También os dejo otras dos fotos de la misma práctica.
Por desgracia, si bien la foto no me disgusta y buscaba precisamente ennmarcar el movimiento entre el edificio y el árbol, creo que la farola y la papelera principalmente se han convertido en el centro de atención. Además, hay personas que se «están fugando» de ese marco imaginario que buscaba, indefiniendo el tronco del árbol. También tengo la sensación que el uso del color en este caso, elimina parte del encanto de la foto.
Quizás esta haya sido la foto que más me ha gustado, era ya de noche y podemos observar las luces y el movimiento en primer plano. Además en este caso un movimiento de atrás hacía delante lo que te lleva a sumergirte en la oscuridad final de la foto. No la elegí, porque siento que al haber usado una iso alta, la foto me ha generado algo de ruido y a pesar de haber usado trípode, tengo la sensación de algo de trepidación.
La verdad es que voy bastante tardío con este post ya que la exposición terminó el 07/09/2025, pero la historia de la artista me ha llamado tanto la atención que he decidido escribir un poco sobre ella.
De la obras expuestas, la que más me llenó fue «Una milla de cruces sobre el pavimento» de 1979. Aúna su activismo político llevando a cabo la creación de cruces a lo largo de carreteras aprovechando la señalización de las mismas, con la creación de un documental a partir de la gran cantidad de documentación fotográfica y videográfica que realizó.
Recordemos que dicha obra se realizó haciendo uso de lo público de manera reivindicativa durante la dictadura de Pinochet.
Si bien inicialmente se realizó a lo largo de una milla de una zona urbana de Santiago de Chile, posteriormente se ha visto extrapolada a otros puntos del mundo como Sevilla, París, Londres o Berlín.
Así mismo esta obra fue un hecho fundacional para el Colectivo Acciones De Arte ( 1979-1985), formado por un grupo variopinto de artistas que busco en todo momento los límites de sus obras con un fin crítica contra la dictadura.
Sin duda, su historia e inicios me han fascinado más que sus posteriores trabajos videográficos.
Por último, comentar un poco la ubicación de la exposición. En este caso fue en el círculo de bellas artes de Madrid. Edificio más que interesante, por dentro y por fuera. con unas vistas privilegiadas desde su terraza, pero en el que entrar a ver las exposiciones o subir a la terraza y/o tomar algo en la misma, harán que tu cartera se resienta. Es uno de esos sitios en los que se puede aplicar un «una vez al año, no hace daño».
Os dejo alguna de las fotos que realicé. Por desgracia, no he testado la cámara después de haberla reparado y la lente estaba sucia, pero bueno, sirve para aprender.
Si has llegado aquí buscando un montón de datos técnicos, comparativas, fotos, videos, unboxing, etc… pasa del artículo, no es lo que buscas.
La tecnología me encanta, pero tengo un gran aliado para para evitar el FOMO (Fear of Missing Out, o en castellano antiguo, ser el flipao que es el primero en tener/saber/participar lo más novedoso…). Ese gran aliado no es otro que el dinero o la falta del mismo.
Si a eso le sumamos, que nunca me ha apetecido ser el conejillo de indias de las empresas, siempre tiendo a comprar productos más que asentados en el mercado aunque eso suponga no estar a la última.
Y este es el motivo de acabar teniendo una Insta360 x3 que me costó nueva bastante por debajo de los 200 euros en un pack con varios accesorios aprovechando la cercanía de la salida de la x5.
Creo que a estas alturas ya mas o menos conocemos este tipo de cámaras. Resumen rápido. Cámara de acción que permite grabar videos y hacer fotos en 360 grados.
Vengo de cámaras antiguas, así que seguro de algunas de las gratas sorpresas que me he llevado será común a otros modelos anteriores, pero es lo que hay.
La primera grata sorpresa, estando apagada la cámara, mantener pulsado un botón y encenderse y grabar al mismo tiempo. Rápido, sencillo y que te permite hacerlo a una sola mano.
Segunda grata sorpresa. El software de insta360 para PC. Soy muy oldschool y mis móviles nunca han sido muy potentes, así que tengo predilección por llegar a casa, descargar las memorias, organizar y ya trabajar y/o revisar lo grabado en el pc. Si no quieres complicarte la vida, la aplicación te lo puede hacer muy muy fácil, abres el video, lo vas reproduciendo, marcas el inicio del clip vas moviendo la cámara según te interese poniendo unos puntos de control al pulsar el ratón marcas el fin del clip y exportas. Fácil, sencillo y para toda la familia.
Otra sorpresa ha sido la comodidad de la forma de la cámara. Acostumbrados al formato implantado por gopro, podría parecer que una cámara de acción de un tamaño más grande, más rectangular, con una pantalla alargada, podría ser incomoda de usar. Ha sido todo lo contrario, que la cámara tenga un formato alargado, me ha permitido situarla en la moto sin tener que utilizar más accesorios de los necesarios. Además a la hora de llevarla en la mano creo que es más ergonómica que las cámaras con un formato más parecido a la gopro.
La construcción y el peso de la misma, también han sido dos puntos que me han sorprendido. No es para nada una cámara ligera. Es muy compacta y pesada, con buenos acabados. Esto es debido a que en principio es sumergible sin ningún tipo de accesorio hasta 10 metros. No seré yo quien lo ponga en duda, pero tampoco seré yo quien meta alegremente la cámara dentro del agua.
Pocas cosas malas tiene, la principal es sin duda lo que se calienta la cámara. Entiendo que al ir en moto o cualquier deporte que implique aire o viento, la cámara no se sobrecalentará, pero la realidad es que cuando la estas usando te llega incluso a asaltar la duda de si estará todo bien y si es normal.
Este salto tecnológico desde una gopro3 a una insta360 x3 ha supuesto también la actualización de algunas de mis tarjetas de memoria, ya que la propia cámara detecta el tipo de memoria y lanza un mensaje solicitando tarjetas rápidas. En este caso tuve que comprar una sd UHS-I Class 10 U3 V30 de 128 gigas.
Y ese es otra sorpresa. 128 gigas podrían parecer muchos gigas, pero la realizad es que al grabar tanto, necesita mucho espacio.
Y ambos puntos, teniendo en cuenta que ni mucho menos aprovecho toda la cámara ya que la tengo configurada para grabar a mucho menos de las prestaciones que tiene.
Supongo que el otro punto que me preocupa va más en mi que en la cámara en si y no es otro que el de la protección de la cámara. El miedo a que las lentes se estropeen, o la cámara sufra algún impacto. Esto me ha traído más de una decepción con compras de aliexpress ya que no he encontrado aún protectores a la altura de la cámara relativos a la pantalla y a las lentes.
Hace unos días la estrené en una ruta en moto por la muralla china, os dejo el video aquí abajo
Aprovechando que un buen amigo lo tiene y la semana santa por fin pude quitarme la espinita.
El autor del comic es Art Spiegelman , quien también ha plasmado en comic el atentado de las torres gemelas.
En mi opinión, este comic autobiográfico muestra varios temas íntimamente relacionados de una manera clara y dolorosa que hace remover tu corazón, conciencia e incluso generar miedo al presente y futuro teniendo las vivencias de la familia del escritor entre las manos.
En primer lugar y más obvio: El holocausto. El autor narra las vivencias de sus padres y su entorno desde poco antes de la subida al poder de los nazis . Se puede ver como evoluciona la persecución y posterior búsqueda de la aniquilación de los judíos por parte de los nazis con una crudeza y normalidad tremenda. Como a lo largo del tiempo conocidos, familiares, amigos, compañeros van muriendo o sobreviviendo a duras penas.
Hace una descripción detallada de los campos de concentración y su funcionamiento digna de clase de historia. Muestra la transformación de la sociedad y la deshumanización del ser humano. Para ello no solo usa el artificio de la animalización de los personajes, sino que lo apoya en los distintos episodios de engaños, acusaciones, etc….
En segundo lugar, el historietista nos muestra con igual crudeza las consecuencias para su familia de haber sufrido el holocausto. El constante afán de su padre por no gastar dinero y acumular objetos dibujan a una persona digna del programa tacaños extremos. El dolor por la perdida de su mujer, sus desvaríos, su egoísmo, acaban dibujando un ser gruñón, atormentado, con el que a veces cuesta empatizar aún conociendo su vida.
Para mí, otro tema en el que autor trata de ahondar, pero podría quedar en un plano muy secundario para los lectores, es la propia vivencia del autor en la realización del comic y más importante aún, la relación con su padre.
Los miedos del creador acerca de la aceptación de su obra, el bloqueo creativo a la hora de trasladar a papel vivencias tan duras quedan expuestos en su obra al tiempo que hace una ligera retrospectiva sobre su propia vida.
Al mismo tiempo, dibuja una relación complicada con su padre debido a la ausencia de su madre, y como tiene que enfrentarse a un futuro en el que tendría que acometer la labor de cuidador. Sin duda, estos miedos, dudas y luchas nos acercan a aquellos que ya hemos pasado los 40 al autor.
También destacaría un par de cosas más, por un lado la acentuación de los clichés y por otro como mediante la situación dibujada del autoestopista, nos muestra como la sociedad no aprende y nos condenamos a repetir los mismos errores.
Aunque sea siempre algo subjetivo, para mí este comic muestra una cruda historia más de las atrocidades que sufrieron los judíos durante el nazismo, al tiempo que ya en 1991 muestra como alguien que vivió dichas atrocidades puede a su vez sentir ese miedo o incluso odio hacía otras personas distintas a él. Anticipando de algún modo todo lo que estamos viviendo en estos convulsos años.
Sin duda, es una lectura amena, mucho más profunda de lo que podría esperar de un comic y que sin duda podría ser una lectura fácil a mandar en los colegios.
Sumamente harto de tenerme que tragar los anuncios del BBVA sobre la opa al Sabadell.
Ya sea en televisión, en youtube, en las marquesinas de la calle, en prime video, en periódicos digitales o en papel. No puedes estar un día sin tragarte un anuncio de estos.
A grosso modo y con el codo de cuñado apoyado en la barra del bar; Una opa «hostil» como es este caso no es otra cosa que una empresa quiere hacerse con la posición mayoritaria en otra empresa, para lo cual compra las acciones de la otra empresa. Para poderlo hacer, tiene que convencer a los propietarios de las acciones para que se las vendan.
Sinceramente, me repatean los anuncios. Creo que es un insulto a todos aquellas personas de a pie que vivimos en España y que hemos sufrido la crisis continua en la que vivimos.
Ajam, ajam, ajam……
Donde ellos hablan de un equipo fuerte, de más de 20.000 profesionales, yo lo que veo es externalización, bajas incentivada, eres, ertes, trocear las distintas secciones de cada banco para convertirlo en unidades independientes con las cual jugar a su antojo a la hora de cuantificar en los balances.
¿Qué soy quizás alarmista?, Mira a tu alrededor. ¿Cuántas sucursales de bancos has visto cerrar en los últimos años?¿Cuantas sucursales de bancos has visto abrir últimamente?¿que pasó con el rescate a los bancos del 2012?¿Cómo te tratan en las sucursales para sacar dinero o pagar recibos?.
¿Quién soporta las prejubilaciones? El estado. El BBVA te explica claramente en su web como funciona la prejubilación. La persona afectada pasa a recibir el paro y posteriormente las ayudas del estado que le corresponda, junto con un dinero acordado con la empresa. Lo que antes era un sueldo pagado por la empresa, ahora se convierte en un sueldo pagado entre el estado y la empresa. ¿Quién gana aquí?
Por favor, dejen de taladrarnos con sus anuncios. Déjennos en paz y sobre todo, déjennos de tratarnos como Gilipollas. Porque encima de pagarles su fiesta como hicimos con los rescates a la banca, no hacen más que restregárnoslo.